PASEANDO POR UNO DE LOS LUGARES CON MÁS HISTORIA DE ZARAGOZA: ZAMORAY PIGNATELLI.

 


Hay un sector de la Zaragoza antigua que al amparo del Plan Especial de Protección y Mejora Zamoray-Pignatelli está experimentando una notable evolución que permite poner en valor su abundante patrimonio histórico. Me refiero fundamentalmente a la zona comprendida entre las calles Madre Rafols y Ramón y Cajal y las plazas de José María Forqué y San Lamberto.
Te propongo que caminemos por esta zona y su entorno, empezando por el paseo de María Agustín, 40, donde se levanta un bloque de viviendas sobre el solar que en su día fue el cuartel de Caballería. 
En ese lugar, el 15 de junio dee 1808 hace acto de presencia el ejército napoleónico, librándose la sangrienta "Batalla de las Eras".
Demolido tras la operación cuarteles, la puerta y una parte de su viejo muro rinden testimonio a aquel heroico acontecimiento.
Tras atravesar la nueva calle de Santiago Lanzuela, que enlaza el número 40 del paseo María Agustín con la calle Benjamín Jarnés, nos encontramos con la plaza de toros de la Misericordia, obra diseñada y ejecutada en 1916 por Miguel Ángel Navarro y Manuel Martínez Ubago.
Este coso es heredero del que en 1764 Ramón Pignatelli le encomienda al maestro de obras Julián Yarza Ceballos. Se levanta en el denominado Campo del Toro con el propósito de contribuir a la financiación de la Casa de Misericordia y de sustituir a la plaza del Mercado como lugar en el que hasta entonces se celebran los festejos taurinos.
Construido básicamente en madera, es objeto de importantes reformas en 1789 y en 1895.
Frente a la Misericordia la plaza del Portillo constituye un merecido homenaje a la defensa de la ciudad.
Allí mismo, la batería del Portillo, ubicada junto a la puerta del mismo nombre, defiende el acceso a la ciudad de las arremetidas francesas.
Es en este punto donde las zaragozanas se enfrentan a los lanceros polacos y donde Agustina de Aragón adquiere fama universal.
En 1908 se inaugura la escultura de Mariano Benlluire que rinde homenaje a las heroínas de la ciudad.
La iglesia del Portillo, muy castigada durante los Sitios de Zaragoza, acoge tras su fachada neoclásica los restos Agustina Zaragoza, Casta Álvarez y Manuela Sancho.
Avanzamos por la calle Ramón Pignatelli hasta alcanzar el hoy denominado Edificio Pignatelli, cuyos origenes se remontan a 1669 cuando concluyen las obras de la entonces denominada Real Casa de Misericordia, promovida por el Padre de Huérfanos Ignacio Garcés.
Originariamente, esta institución pretende retirar de las calles a mendigos y holgazanes, aunque con el discurrir de los años va ampliando su campo de actuación, acogiendo también a estudiantes sin recursos,  a convalecientes, a gentes que están de paso por la ciudad y a niños.
En 1777 se inicia la construcción del edificio que conocemos en la actualidad, siendo utilizado a lo largo de los años como hospital militar, como orfanato o instituto.
La implantación del Estado de las Autonomías obliga a la Diputación General de Aragón a buscar una sede en la que instalar al poder ejecutivo y al aparato administrativo.
Tras descartar la construcción de un edificio de nueva planta, el Gobierno de Aragón considera que el entonces denominado Hogar Pignatelli, sumido en un lamentable abandono, puede ser un emplazamiento ideal para establecer su sede.
Tras llegar a un acuerdo con la Diputación Provincial de Zaragoza, propietaria en aquel tiempo del inmueble, se acomete una accidentada y costosa rehabilitación del actual Edificio Pignatelli.
A la altura de la glorieta de José Aznárez abandonamos la calle de Ramón Pignatelli para adentrarnos en la de la Madre Rafols, que la inaugura un elegante y sobrio edificio de ladrillo caravista construido entre 1880 y 1899 como anejo al complejo del Cuartel de Convalecientes o de Sangenis.
Destinado originariamente a viviendas militares, se transforma posteriormente en oficinas, hasta que es adquirido por el Ayuntamiento de Zaragoza dentro de la denominada "Operación Cuarteles" junto con el cuartel Sangenis, del que se hablará más adelante.
Tras años de abandono y de proyectos frustrados, como el de acoger el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, es cedido en régimen de concesión, por un periodo de 75 años, a la empresa Xior Student Housing que lo ha reconvertido en residencia de estudiantes.
Enfrente, en el número 13 de la misma calle, se levanta el conjunto arquitectónico diseñado por Julio Bravo y Folch en 1905 por encargo de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana.
El autor apuesta por un estilo ecléctico que bebe de fuentes románicas, góticas y neomedievales.
En la iglesia reposan los restos del Padre Bonal y de la Madre Rafóls. Fundadores de la Orden, son  declarados Héroes de la Caridad por la ciudad, en reconocimiento a la importante labor realizada durante los Sitios de Zaragoza en favor de los más desfavorecidos.
El convento también acoge un pequeño museo dedicado a la precursora de la Orden. En él se recrea su celda y un buen número de objetos personales de la beata.
Avanzando escasos metros llegamos a la plaza de José María Forqué, que ocupa el espacio que en su día fuera patio de armas del Cuartel de Sangenis.
Preside la plaza una escultura ecuestre en bronce del General Palafox, que descansa sobre peana y pedestal de piedra.
Su autor es Ignacio Rodríguez Ruíz.
En el anfiteatro de la Residencia Xior han comenzado a realizarse actividades al aire libre de cine, circo y música merced al acuerdo de colaboración entre el Ayuntamiento de la ciudad y la empresa.
A la misma plaza asoma la trasera del cuartel de Convalecientes o de Sangenis, tambien reconvertida en residencia estudiantil.
En 1785 llega a Zaragoza el Regimiento América con el propósito de trabajar en las obras del Canal Imperial de Aragón.
Alojado inicialmente en la Aljafería, las malas condiciones del castillo obligan a las autoridades a buscar una alternativa.
La encuentran en la antigua sede de la Real Compañía de Comercio, ubicada frente al entonces denominado Hospital de Convalecientes.
En 1792, tras adquirir el Estado la propiedad del edificio, se le encarga al arquitecto Agustín Sanz la elaboración de un proyecto para la construcción de un cuartel de infantería.
Las obras se inician en 1796 y concluyen en 1799.
En 1877 se acomete una reforma en profundidad con el propósito de que acoja al Batallón de Pontoneros, momento en que es bautizado como cuartel de Sangenis en memoria del Coronel de Ingenieros de ese apellido, fallecido durante los Sitios de Zaragoza.
Tras las muchas vicisitudes vividas por este sobrio edificio de estilo neoclásico, en la actualidad, la parte del inmueble que mira a la calle Madre Rafols acoge diversas dependencias municipales relacionadas con patrimonio, arqueología, restauración o publicaciones.
Llegados a la calle Santiago Ramón y Cajal nos dirigimos al número 32, espacio en el que se levanta en 1576 el Convento de Mínimos de Nuestra Señora de la Victoria, de la Orden de San Francisco de Paula.
Tras la desamortización de Mendizabal el cenobio se convierte en Cuartel de Artillería, Infantería y Caballería.
En 1885 se derriba la iglesia y en el solar se levanta una escuela de párvulos.
En la actualidad en lo que fuera el antiguo recinto religioso se levanta un Parque de Bomberos y el Museo del Fuego, siendo la actual fachada principal obra de Ricardo Magdalena.
En el interior se ha preservado el patio claustral, de planta cuadrada y ladrillo caravista que acoge una destacada colección de vehículos históricos destinados a combatir el fuego.
La calle de San Ildefonso nos conduce a la plaza de San Lamberto y al magnífico arco de San Ildefonso, que junto con el del Dean, son los únicos que han logrado sobrevivir en esta ingrata ciudad.
El arco de San Ildefonso forma parte del conjunto conventual del mismo nombre, perteneciente a la Orden de los dominicos.
Fundado en 1604, la construcción de la iglesia se inicia en 1661, bajo la dirección del arquitecto Felipe de Busiñac y Borbón.
Durante la Guerra de la Independencia el inmueble, que es habilitado como Hospital de Sangre, sufre graves destrozos, que se agravan a partir de 1835 con la desamortización de Mendizabal.
Con el discurrir de los años se convierte en el Hospital Militar de San Ildefonso, cumpliendo esa función hasta los años sesenta del pasado siglo en que se procede a su demolición.
En la actualidad únicamente sobrevive la iglesia, de estilo barroco, conocida desde 1902 como de Santiago el Mayor. El interior destaca por sus ricas yeserías con motivos geométricos de origen mudejar que coexisten con el barroco de las bóvedas de la nave y de las cúpulas de las capillas laterales.
En el exterior, sus muros dan testimonio de los ataques perpetrados por la artillería francesa.
El Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, ubicado en la actual plaza de España, en el espacio que hoy ocupa el Banco del mismo nombre, salta por los aires durante los Sitios de Zaragoza, por lo que las autoridades deciden buscar un nuevo emplazamiento para los enfermos, optando por el hasta entonces conocido como Hospital de Convalecientes, de trazado barroco, levantado en 1677 por el arzobispo de Zaragoza Diego de Castillo.
La institución continúa prestando servicios sanitarios al día de hoy siendo el hospital más antiguo de Aragón.
Recorrer sus pasillos, adornados con magníficos azulejos, supone dar un sorprendente salto al pasado.
Son los mismos pasillos que atraviesa diariamente don Santiago Ramón y Cajal como alumno, como sanitario, como profesor y como investigador, durante el último cuarto del siglo XIX.
Es obligado visitar su magnífica iglesia, en cuyo retablo mayor destaca una imagen de la Virgen acogiendo a los enfermos, obra de José Luzán, maestro de Francisco de Goya.
Destacables son también el Cristo de los artistas y la cripta, que en el pasado es lugar de enterramiento de las hermanas de la Caridad de Santa Ana.
Y dignos de significar el Oratorio de San Felipe Neri, y la Hermandad de la Sopa.
Mención especial merecen las dos farmacias del Hospital, ambas funcionando en la actualidad.
La primera de ellas es la propia farmacia del centro hospitalario, que conserva la estética resultante de su última reestructuración, llevada a término en 1881.
La otra es la conocida como Farmacia Ríos, que abre sus puertas en el Coso 43 y 45 en octubre de 1895, cerrando en 1985. Tras superar no pocas vicisitudes, el mobiliario consigue sobrevivir disfrutando de una nueva vida en el hospital de Nuestra Señora de Gracia.
Nuestro recorrido concluye en la Puerta del Carmen, testimonio pétreo de la defensa de la ciudad y la única de las doce puertas zaragozanas que ha sobrevivido al discurrir de los siglos.

FUENTES.
FOTOGRÁFICAS
- Plaza del Portillo hacia 1950. Manuel Arribas. AMZ.
- Fachada principal Hogar Pignatelli. Gerardo Sancho Ramo. 1963. AMZ.
- Calle Madre Rafols con fachada Cuartel Sangenis. Gerardo Sancho Ramo. 1 de marzo de 1981. AMZ.
- Iglesia del Hospital Provincial. Estudio Coyne. AHPZ.
- Calle Caballo. 1977-1982. AMZ.
- Vista panorámica de la plaza de toros y del cuartel del Cid. Manuel Arribas. 1960-1969. AMZ.
- Plaza de toros de Zaragoza tras la reforma de 1895. Estudio Coyne. Hacia 1900. AMZ.
- Iglesia de Nuestra Señora del Portillo. Antonio Passaporte. Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico.
- Fachada de la iglesia del edificio Pignatelli. Estudio Coyne. AHPZ.
- Huérfanos y monjas del hospicio de Zaragoza. Hacia 1880. Web de coleccionismo.
- Entrada principal Hogar Pignatelli. Jesús Corman. AMZ.
- Porche patio interior del Hogar Pignatelli. 1975. Gerardo Sancho. AMZ.
- Patio interior Hogar Pignatelli. 1975. Gerardo Sancho. AMZ.
- Vista general de Zaragoza desde el Portillo. J. Laurent. Sobre 1870. BDH.
- Santiago Marraco y Peridis visitando las obras del edificio Pignatelli. Archivo de la Comunidad Autónoma de Aragón.
- Vista de general del futuro anfiteatro de las casas militares de la calle Madre Rafols. Web del ayuntamiento de Zaragoza.
- Antiguo patio de armas del cuartel de pontoneros. 1992-2001. AMZ.
- Retrato de una pintura de Antonio Sangenis y Torres. Biblioteca Virtual de Defensa.
- Trasera del cuartel de pontoneros. 1992-2001. AMZ.
- Interior del cuartel de pontoneros rehabilitado. 1999. AMZ.
- Zaguán del cuartel de pontoneros rehabilitado. 1992-2001. AMZ.
- Exterior del antiguo convento de la Victoria. AMZ.
- Patio claustral del antiguo convento de la Victoria. AMZ.
- Iglesia y Convento de San Agustín. Extraída del libro "Zaragoza, años veinte. 81 fotografías de Roisin".
- Fachada y torre de la iglesia de San Ildefonso. Estudio Coyne. AHPZ.
- Derribo del Hospital Militar. Gerardo Sancho Ramo. 1963. AMZ.
- Hospital de Nuestra Señora de Gracia. 1977-1982. AMZ.
- Antiguas salas del Hospital de Nuestra Señora de Gracia. Colección del Hospital.
- Autorretrato de Santiago Ramón y Cajal. Extraído del libro "Santiago Ramón y Cajal 150 años en la Universidad de Zaragoza". Alberto Jiménez Scgumacher y José María Serrano Sanz.
- Farmacia Rios. Colección de la familia Ríos.

PINTURAS PLANOS, DIBUJOS Y GRABADOS.
- Temeridad de Martincho en la plaza de Zaragoza. Francisco de Goya. 1814-1816. Museo del Prado.
- Valor varonil de la célebre Pajuelera en la de Zaragoza. Francisco de Goya. 1814-1816. Museo del Prado.
- La defensa de Zaragoza. David Wilkie. Óleo sobre lienzo. 1828. Colección Real. Castillo de Windsor.
- Combate de las zaragozanas con los dragones franceses. Juan Gálvez y Francisco Brambila. Aguafuerte y aguatinta sobre papel verjurado. 1812.
- Batería del Portillo. Juan Gálvez y Francisco Brambila. Aguafuerte y aguatinta sobre papel verjurado. 1812.
- Retrato en miniatura de Agustina Zaragoza. Acuarela. 1809. Museo Camon Aznar.
- Fragmento del lienzo Retrato de Casta Álvarez Barceló. Marcelino de Unceta y López. 1875. Ayuntamiento de Zaragoza.
- Fragmento del lienzo "La heroína Manuela Sancho". Federico Gimenez Nicanor. 1887. DPZ.
- La madre Rafols acompañada de otras hermanas en el campamento francés solicitando ayuda para sus huérfanos y enfermos. Colección de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana.
- Puente de América. 1833. Litografía de Faramundo Blanchard, extraída de la obra "Paseo Pintoresco por el Canal Imperial de Aragón: noticia sobre las utilidades que produce, y esplicacion de lo que contienen las láminas que se publican". BDH.
- Perfil y Elebacion del Fuerte de la Aljaferia de Zaragoza que pasa por la Linea 7, y 8. Año 1738. Andrés Jorge, Barón de Sohr. Archivo General de Simancas.
- Fragmento del plano de Zaragoza de 1861 de José Yarza. AMZ.
- Alzado de la fachada principal y sección por el patio de armas del Cuartel de Convalecientes de Zaragoza, 27 de febrero de 1793. Agustín Sanz Alos. Extraído de "Arquitectura religiosa de la época de la Ilustración en Aragón: estudio histórico-Artístico de la arquitectura religiosa de Agustín Sanz Alós. Francisco Javier Martínez Molina. Universidad de Zaragoza. 2023.
- Planos del cuartel de la Victoria, antiguo convento del mismo nombre. AMZ.
- Vista de la calle del Coso. Juan Gálvez y Francisco Brambila. Aguafuerte y aguatinta sobre papel verjurado. 1812.
- La Junta de Salvación arengando a los defensores de la Puerta del Carmen. Nicolás Ruíz de Valdivia. 1866. DPZ.

PRENSA
- Aragón Express. La ciudad soñada. Zaragoza compró hoy todos los viejos cuarteles. 6 de marzo de 1973.
- El proyecto del Archivo General de Aragón está "muy avanzado"...33 años después de crearse por ley. Heraldo de Aragón digital. A. Maluenda. 21 de enero de 2019.

RESTO DE FOTOGRAFÍAS Y VÍDEOS.
Mario Maganto Berdejo.

MÚSICA.
Sad piano love story 71443. Pixabay.

TEXTO Y EDICIÓN.
Mario Maganto Berdejo.

Comentarios

Entradas populares