LA LONJA DE MERCADERES DE ZARAGOZA

 


En el siglo XVI Zaragoza, que por aquel entonces cuenta con unos veinticinco mil habitantes, es una ciudad muy activa, tanto en lo urbanístico como en lo económico.
Se levantan impresionantes edificios, públicos y privados, muchos de los cuales se adhieren a la corriente renacentista importada de Italia.
Los mercaderes, desarrollan su actividad en puntos emblemáticos de la ciudad, como el atrio de La Seo.
El trigo, la lana, el azafrán, finas sedas y productos manufacturados son algunas de las mercancias que participan del tráfico mercantil con Castilla, Francia, Flandes, o las ciudades más importantes del Mediterráneo.
Es el Arzobispo de Zaragoza, don Hernando de Aragón, nieto bastardo de Fernado el Católico, el que promueve la construcción de una lonja en la que se desenvuelvan esas cada vez más importantes actividades.
El Concejo Municipal y los notables de la ciudad, entre los que destaca el judio converso y prestamista del rey Carlos I, Gabriel Zaporta, asumen la idea con entusiasmo, siendo aprobada su construcción el 18 de febrero de 1541.
Decide levantarse tan singular edificio junto a las dependencias municipales, conocidas como Casas del Puente, que son los primeros edificios con los que se encuentra el que accede a la ciudad por la Puerta del Ángel.
Es ese el punto neurálgico de la ciudad, en el que se concentra el poder político, el administrativo y el religioso.
El Concejo coexiste con la Diputación General del Reino y con el palacio Arzobispal y la Catedral.
Se le encomienda la construcción de la Lonja al maestro de la ciudad y de la Diputación, Juan de Sariñena, que con anterioridad ha participado en la erección de la Torre Nueva.
Colaboran con Sariñena Alonso de Leznes y Gil Morlanes el Joven, que diseña las columnas interiores.
El elemento constructivo que se utiliza es el ladrillo, (rejola y aljez) propio de un territorio en el que la carencia de piedra favorece el uso del barro cocido, al que los maestros de obra consiguen extraerle todas sus cualidades expresivas, puestas en este caso al servicio del estilo renacentista.
El trazado de la Lonja de Mercaderes zaragozana es rectangular, distribuyéndose el volumen en unas supuestas tres plantas.
En la inferior de ellas, tres vanos en arco de medio punto, acotados en alfiz, acogen las tres puertas de que dispone el edificio en cada uno de sus lados.
En la que parece la primera planta, una composición de rectángulos rehundidos circunvala toda la construcción.
Por encima de este friso, ventanas en arco de medio punto se distribuyen por todo el perímetro, en número de cinco en los lados de mayor longitud y de tres en los otros.
Sobre la última planta o falsa, apoya un magnífico alero volado de madera, que acoge un tejado a cuatro vertientes.
Sus muros están conformados por una galería en la que se suceden arquillos de medio punto, cubiertos en parte con vidrios emplomados.
Especialmente significativos son los tondos que se extienden profusa y armónicamente por esta parte del inmueble, que pueden pasarle desapercibidos al espectador no avezado que contempla el edificio a pie de calle.
En ellos aparecen los bustos de los sujetos que conforman la sociedad aragonesa de la época, desde reyes a arzobispos, pasando por mercaderes, abogados, médicos, notarios o comerciantes.
Sobre los vértices del tejado se levantan cuatro pequeñas torres.
Originariamente, está previsto que el edificio concluya con un cimborrio o torre a modo de linterna, pero las dificultades técnicas que plantea su construcción paraliza las obras durante tres años.
Al final, se prescinde de esa atalaya, concluyéndose el edificio en el modo que hoy conocemos.
Al internarnos en el mismo descubrimos que contrariamente al discurso que presenta la fachada, el espacio, de considerable altura, es ocupado por una única e inmensa planta de tres naves distribuidas en cinco tramos.
Los nervios de las bóvedas de crucería estrellada, engalanados con ángeles de diseño infantil que sujetan el escudo de la ciudad, descansan sobre imponentes columnas jónicas anilladas elaboradas con piedra extraida de la muralla romana.
En el centro de cada una de las paredes dos leones sujetan el escudo imperial, del que pende el toisón.
La planta superior, no perceptible desde el interior, descansa sobre la bóveda.
Desde un principio cumple la doble función de desván y de espacio de ventilación y de acceso a la cubierta del tejado.
Para llegar a la falsa hay que servirse de una angosta escalera de caracol, oculta tras una torrecilla anexa a la pared exterior de la Lonja que mira al río.
Desde el momento de la construcción de la Lonja la planta superior se utiliza como armero, albergando picas, corazas, arcabuces, municiones y explosivos.
Un par de siglos después acoge además el archivo de los protocolos notariales, bajo la responsabilidad de un archivero.
El edificio se inaugura oficialmente el 15 de noviembre de 1551.
Ni Sariñena, que fallece en 1545, ni Gil Morlanes, que muere en 1549, pueden ver concluida su obra.
A las actividades que le resultan propias incorpora, a semejanza de las restantes lonjas de la Corona de Aragón, la de ser sede de la Tabla de Depósitos, predecesora de la banca actual.
Con el discurrir del tiempo, la Lonja pierde su razón de ser originaria.
Y el entorno sobre el que se levanta experimenta cambios radicales, derivados de los conflictos bélicos que sufre la ciudad y de las remodelaciones urbanísticas.
Las guerras napoleónicas acaban con el palacio de la Diputación General del Reino, levantándose en ese espacio el Seminario Conciliar, hoy Casa de la Iglesia.
La última puerta del Ángel desaparece en 1868.
Las Casas del Puente, sede del Ayuntamiento, son demolidas en 1915.
La Lonja llega al siglo XX convertida en escenario de actividades muy diversas, entre las que destaca la de utilizarse como centro de exposiciones.
También se utiliza para celebrar actos institucionales como la conmemoración del V centenario de los Reyes Católicos, que se hace coincidir con el cumplimiento de los 500 años del nacimiento de Isabel de Castilla.
O la constitución de la asamblea provisional de Aragón, en septiembre de 1982.
De igual modo, alberga actos más desenfadados y frivolos, que se reservan para sí los miembros más selectos de aquella Zaragoza clasista.
Tal es el caso de la Gala de Debutantes, en la que son presentadas señoritas pertenecientes a las familias más destacadas de la sociedad zaragozana.
La excusa que se utiliza es recaudar fondos para la Asociación de la Lucha Contra el Cáncer.
Durante años también acoge la celebración del concurso de la Maja Internacional, que llega a adquirir relevancia nacional.
En los últimos años del franquismo y primeros de la transición, buena parte de los zaragozanos expresan su rechazo a este tipo de actos, que terminan por desaparecer.
Pero la vida de la Lonja no está exenta de sobresaltos.
Utilizada en la actualidad como gran espacio expositivo, desde hace más de 35 años sucesivas concejalías de Cultura han mostrado un reiterado interés por ampliar aquél, convirtiendo la falsa del inmueble en una galería accesible al público.
Para ello se propone construir en la fachada que mira al Ebro dos torres exentas que acojan sendos ascensores y escaleras, poniéndose como ejemplo el Centro de Arte Moderno Reina Sofía, de Madrid.
La propuesta es rechazada en 2021 por la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural de Zaragoza, lo que no parece ser obstáculo suficiente para que tiempo después se vuelva a insistir en la cuestión, aunque con la oposición de un buen número de voces autorizadas que no terminan de entender el propósito de convertir en espacio público una zona que no tuvo originariamente tal pretensión.
Parece ser que las autoridades municipales han terminado asumiendo el rechazo social, anunciando el archivo del proyecto.
Si algo ha tenido de positivo este debate es que ha introducido un nuevo elemento de discusión.
¿Puede ser la Lonja de Mercaderes un espacio violentado por enormes paneles que ocultan al visitante su majestuosidad?.
La Lonja de Valencia, patrimonio de la Humanidad, le muestra al espectador sus paredes, bóvedas y columnas, tal cual son, desnudas de cualquier otro aditamento.
Y lo mismo sucede con las de Barcelona y Mallorca.
Entonces ¿por qué negarle ese privilegio a la de Zaragoza?.
Resulta lamentable que en lugar de invertir en actuaciones largamente demandadas, como la recuperación de la Casa de Fuenclara o de la centenaria Averly, se pretenda atentar contra nuestra más insigne representación del renacimiento aragonés.

FUENTES.
 PINTURAS Y GRABADOS.
- Vista interior de la seo de Zaragoza. Pablo Gonzalvo Pérez. Óleo sobre lienzo. 1876. Museo del Prado.
- Códice de trajes. ¿Entre 1500 y 1599?. BDH.
- Rebaño de carneros con su pastor. Philipp Peter Roos. Rosa de Tivoli. Óleo sobre lienzo. Último tercio siglo XVII. Museo del Prado.
- Azafrán. Grabado popr Dupin hacia 1770. Procede de la obra, "Histoire del Regne Vegetableable", entre los años 1775 y 1778 del médico y naturalista francés Pierre Joseph Buchoz. Grabados Luarence Shand.
- Vista de Zaragoza. Anton Van den Wyngaerde. 1563. Biblioteca Nacional, Viena.
- Vista de Zaragoza. Juan Bautista Martínez del Mazo. Óleo sobre lienzo. 1647. Museo del Prado.
- Leaning Tower of Zaragoza. Picturesque views in Spain and Morocco : comprising Granada, with the palace of the Alhambra, Andalosia, Castile, Valencia, Gibraltar, Tangiers, Tetuan, Morocco, the town of Constantina, etc. David Roberts. 1838. Wikipedia.
- Recaudadores de impuestos (El receptor municipal). Título original Stadsontvanger. Marinus van Reymerswale. Óleo sobre tabla. Museo Real de Bellas Artes de Amberes. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Stadsontvanger,_Marinus_van_Reymerswale,_16de_eeuw,_Koninklijk_Museum_voor_Schone_Kunsten_Antwerpen,_244.jpg
- El Gabinete del abogado (The Lawyer's Office). Marinus van Reymerswale. Óleo sobre tabla. Museo de Arte de Nueva Orleans. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Marinus_van_Reymerswale
- Interior de la lonja de Zaragoza. L. Cuevas, Francisco Arandea y Delgado. Litografía de M. Peiró. 1838. Litografía. BDH.
- Perfil del desaparecido Palacio de la Diputación General del Reino de Aragón. 1756. Archivo General Militar de Madrid. Ministerio de Defensa. Wikipedia.
- Los Reyes Católicos bajo un dosel. Anónimo. Óleo sobre lienzo. Primer tercio del siglo XVII. Museo del Prado.

ACUARELAS DE AMBROSIO DEL RUSTE. AMZ.
 - Calles Pabostría y Dormer.
- Palacio de la Diputación del Reino.
- Casa de los Morlanes.

FOTOGRAFÍAS.
- Palacio de la Lonja. Estudio Coyne. AHPZ.
- Interior Lonja de Zaragoza. Bocachete. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lonja_de_Zaragoza#/media/Archivo:Lonjazaragoza.jpg
- Interior de la Lonja. Loty. 1920-1930. Ayuntamiento de Gerona.
- Falsa de la Lonja. Informe histórico artístico. Ayuntamiento de Zaragoza.
- Puente sobre el río Ebro. Autor desconocido. 1889. Museo de Berlín.
- La lonja y la puerta del Ángel. Mariano Júdez y Ortiz. 1862-1864. Del libro "Primeros tiempos de la fotografía en Zaragoza".
- Mujer caminando con un niño por el actual paseo Echegaray y Caballero. José Martínez Berasáin. Fototeca de Navarra.
-Sepulcros reales de Poblet. Juan Mora. 1952. AHPZ.
- Constitución de la Asamblea provisional de Aragón. 22 de septiembre de 1982. AMZ.
- Fiesta de debutantes en la lonja. Jarke Jaria. 1966. AMZ.
- Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Zarateman. Wikipedia.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Madrid_-_Museo_Nacional_Centro_de_Arte_Reina_Sof%C3%ADa_(MNCARS)_03.JPG
- Museo Reina Sofía. ajay_suresh. Flickr.
https://www.flickr.com/photos/ajay_suresh/52142143288/
- La lonja de Valencia. Hauser y Menet. 1892. BDH.
- Techo de la lonja de Valencia. Rafesmar. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lonja_de_la_Seda#/media/Archivo:Lonja_Techo_Fisheye.jpg
- Lonja de Valencia. Francesco Bini. Wikipedia.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Valencia,_loggia_della_seta,_interno,_sala_delle_contrattazioni,_01,0.jpg
- Interior de la Lonja de Palma de Mallorca. Vicenç Salvador Torres Guerola. Wikipedia.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Interior_de_la_Llotja_de_Palma.jpg
- Interior Lonja de Barcelona. Press Cambrabcn. Wikimedia.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sal%C3%B3_de_contractacions_-_45587886644.jpg
- Interior de la lonja de Zaragoza. Manuel Arribas. Hacia 1950. AMZ.

VÍDEOS.
- El Renacimiento. La época de Miguel Ángel y Leonardo da Vinci. DW Documental. Youtube.
https://www.youtube.com/@DWDocumental
- - Hilado de seda.Paragnabaria2. Pixabay.
https://pixabay.com/es/videos/seda-tela-de-seda-tela-textura-44795/
- Ars magna historia del arte universal. Cantero: El arte del trabajo en piedra. Youtube.
-El tejar antesano. Ministerio de Cultura. Youtube.
https://youtu.be/irG0szDmBF0?si=WRQsHuv_nsijuNps
- El río Ebro admira. Catedral-Basílica del Pilar. Zaragoza, desde el aire a 8K. Alecaom. Youtube.
https://youtu.be/NavT7oXz5Kw?si=s8ghDeo95D7dWJQ3
- La guerra de Flandes y el Camino Español. Director: Luís E. Togores Sánchez. Producido por el Instituto CEU de Estudios Históricos. Youtube.
https://youtu.be/yDmrvqF2LCU?si=_0aMUDo5RdlWtonW
- Conmemoración del V centenario de los Reyes Católicos en Zaragoza. 1952. Noticiario 435 A.  Filmoteca Española. RTVE.
 Elección de la Maja Internacional. 1975. Noticiario 1691 B. Filmoteca Española. RTVE.
- Programa "Siete días". 27 de abril de 1980. RTVE.
- Salvemos la lonja. Gozarte. Youtube.

RESTO DE VÍDEOS Y FOTOGRAFÍAS.
Mario Maganto Berdejo.

TEXTO Y EDICIÓN.
Mario Maganto Berdejo.


Comentarios

Entradas populares