HISTORIA DE LA PLAZA DE ESPAÑA DE ZARAGOZA. DE LA CRUZ DEL COSO AL MONUMENTO A LOS MÁRTIRES.

 

Para conocer los orígenes de la actual plaza de España tenemos que retrotraernos a los inicios del siglo XIX.
Por aquel entonces, en el Coso, frente a puerta Cinegia, se extiende la estrecha calleja del Hospital, que enlaza con la de Santa Engracia.
A los lados de una y otra calleja se extienden el Hospital General de Nuestra Señora de Gracia y un buen número de inmuebles religiosos, siendo los conventos de Jerusalén, de San Francisco y de Santa Engracia los más relevantes.
Con la llegada de las tropas napoleónicas, en 1808, la ciudad es arrasada sin contemplaciones.
El hospital y los conventos saltan por los aires.
Entre los monumentos destruidos por los franceses, destaca la cruz del Coso, de singular significado para los zaragozanos.
Erigida frente a la puerta Cinegia, allá por el siglo XV, rinde testimonio a los innumerables mártires cristianos asesinados en ese lugar en el siglo III, cuando Diocleciano rige los destinos de Roma.
Los zaragozanos, profundamente afectados, asumen el compromiso de reconstruirla algún día.
Durante los años de administración francesa se retiran los escombros y se va perfilando una plaza, conocida como de San Francisco.
De ella nace hacia el sur un ancho paseo, inspirado en la parisina calle de Rivoli, y que en Zaragoza recibe la denominación de Salón Imperial.
Resulta paradójico que sean los invasores franceses, que han traido la ruina a la ciudad, los que sienten las bases de su futuro desarrollo urbano transformando la callejuela del Hospital en un amplio bulevar.
Otro de los grandes proyectos de los invasores consiste en levantar una fuente en la nueva plaza, de la que mane agua traida del Canal Imperial de Aragón.
En 1813 abandonan la capital del Ebro sin que se haya materializado su propósito.
Tras la partida de los franceses, la plaza de San Francisco pasa a denominarse de San Fernando, en homenaje al séptimo rey de tal nombre. Por otra parte, el Salón Imperial es rebautizado como Salón de Santa Engracia.
En 1838 se materializa el viejo proyecto francés, inaugurándose la fuente de la Princesa, así denominada en reconocimiento a la infanta Isabel.
La diseña Tomás Llovet, inspirándose en la de Neptuno de Madrid.
Pero el agua, traída desde el Canal, no empieza a manar por sus caños hasta siete años después.
Durante décadas abastece a los vecinos, que acuden al lugar con sus cántaros.
Allí establecen su negocio los aguadores, que con sus carros distribuyen el líquido elemento por las diferentes zonas de la ciudad.
Joaquín Pallares, en su pintura "El Dios de las Aguas", deja testimonio del bullir de la vida en tan emblemático lugar, en el que los militares rondan a las muchachas bajo la atenta mirada de una acomodada dama que atraviesa la plaza en aquel momento.
Sobre el suelo puede verse un cántaro roto en cien pedazos. Acaso los requiebros de un joven galán a una pudorosa y ruborizada zagala sean los causantes del destrozo.
Un perro pasa por el lugar con prevención, mientras que la chiquillería vagabundea o realiza mandados.
En los porches del paseo, junto al emblemático Café Suizo, se resguardan los transeuntes del reciente chaparrón.
Con la llegada del agua corriente a la ciudad en 1902, los zaragozanos deciden dar cumplimiento al compromiso asumido una centuria atrás.
La Fuente de la Princesa es sustituida por el Monumento a los mártires de la religión y de la patria, que se inaugura el 23 de octubre de 1904.
Obra de Ricardo Magdalena y de Agustín Querol, pretende sustituir a la antiquísima y venerada Cruz del Coso.
El conjunto escultorico recrea los valores religiosos y patrióticos propios de la Restauración.
La doncella representa a la ciudad de Zaragoza. Sobre un pedestal acastillado, un ángel apoyado en la cruz sostiene sobre en brazo derecho a un zaragozano muerto.
Bajo sus pies reposan el fusil y la bandera. La mano izquierda del querubín, elevada al cielo, muestra el lugar que le ha sido reservado al valiente aragonés por sus heroicas hazañas.
En definitiva, rinde homenaje a los martires cristianos a los que en el pasado honra la desaparecida Cruz del Coso, pero también a los defensores de la ciudad contra el invasor francés.
FUENTES
DOCUMENTALES.
- Arquitectura y urbanismo en Zaragoza. 1813-1936. Jesús Martínez Verón. Ayuntamiento de Zaragoza.
- Cafés de Zaragoza. Su biografía, 1797-1939. Mónica Vázquez Astorga. Institución Fernando el Católico.
- Fondas, hoteles y banquetes en la Zaragoza del siglo XIX. Santiago Parra de Más. Cuadernos de Aragón. Número 38. Institución Fernando el Católico.
- Web "Siéntelo con oído". Zaragoza te habla. Paseo de la Independencia.
- Ayuntamiento de Zaragoza. Museos y Exposiciones. Arquitectura y urbanismo en Zaragoza 1813-1936. Jesús Martínez Verón.
GRABADOS Y PINTURAS.
- Plano que representa el estado a que quedó reducida la ciudad de Zaragoza después de haber sufrido un segundo Sitio. Cortes de Aragón.
- Vista del Sitio y bombardeo de la ciudad. Anónimo. ¿1808?. Biblioteca Digital Hipánica.
- Ruinas del patio de Sta. Engracia y  Ruina segunda del interior de la Iglesia del Hospital General de Nuestra Señora de Gracia. Juan Gálvez y Fernando Brambila. 1808-1814. British Museum.
- Vista de la calle del Coso. Juan Gálvez y Fernando Brambila. 1808-1814. Wikipedia.
- Explosión de la Iglesia de Santa Engracia. Juan Gálvez y Fernando Brambila. 1808-1814. Biblioteca Virtual de Andalucia.
- Los innumerables mártires de Zaragoza. Grabado extraído de la web "Religión en libertad".
- Cruz del Coso. Ministerio de Cultura y Deporte. Imago Hispaniae. Mapas, planos y dibujos del Archivo General de Simancas.
- Place du Coso a Sarragosse après le Siège. Litografía de Engelman sobre dibujo de Bacler.
- Fernando VII, rey de España. Óleo sobre lienzo. Atribuido a William Collins. Hacia 1814. Museo del Prado.
- Isabel II niña. Carlos Luís de Ribera. Óleo sobre lienzo. Sobre 1835. Museo del Prado, en depósito en el Museo del Romanticismo.
- Plaza de la Constitución y Salón de Santa Engracia. Charles Clifford. 1860. AMZ.
- El dios de las aguas. Joaquín Pallarés. Óleo sobre lienzo. 1890. Museo Nacional de Cataluña.
FOTOGRAFÍAS.
- Rue de Rivoli. Guilhem Vellut. Flicrk.
- El paseo de la Independencia. Hauser y Menet. 1892. BDH.
- Fuente de Neptuno. Antonio López. Flickr.
- Fuente de la Princesa. Anterior a 1902. Autor no consignado. AMZ.
- Plaza de San Francisco. Fuente de la Princesa. Ignacio Coyne. 1902. AHPZ.
- Plaza de la Constitución y Paseo de Santa Engracia. 1889. Extraída del catálogo "Zaragoza en la mirada ajena. Instantáneas del archivo Roger-Viollet de París".
- Construyéndose el monumento a los Mártires. Coyne. AHPZ.
- Pontoneros del Regimiento Montado de Ingenieros en la plaza de la Constitución. Biblioteca Virtual de Defensa.
- Plaza de la Constitución. 1903. Web de compraventa.
- Plaza de la Constitución. Posterior a 1904. Sin consignar el autor. AMZ.
. Plaza de la Constitución. 1905. Web de compraventa.
- Plaza de la Constitución. 1927. Extraída del libro "Zaragoza años veinte. 81 fotografías de Roisin (1925-1931).
RESTO DE VÍDEOS Y FOTOGRAFÍAS.
Mario Maganto Berdejo.
MÚSICA.
If you close your eyes I'm still with you.
Late Night Feeler. Wikipedia.
TEXTO Y EDICIÓN.
Mario Maganto Berdejo.

Comentarios

Entradas populares