ADIOS ZARAGOZA ANTIGUA. ZARAGOZA Y SUS DOCE PUERTAS

Cuatro entradas  tuvo la Zaragoza romana.
Tras atravesar el Ebro por el puente de Piedra, se accedía a la primera, que se abría en la muralla norte, en el espacio que hoy separa el Palacio Arzobispal de la Lonja
Fue conocida como Puerta del Ángel.
En el lienzo sur de la muralla romana, se hallaba la Puerta Cinegia, en el punto en el que se encuentran la calle de los Mártires y la Plaza de España.
Por el Oeste, la puerta de Toledo daba acceso a la actual calle Manifestación, al lado del Mercado Central.
La puerta más importante fue la de Valencia, porque marcaba el camino para viajar a Roma. Se hallaba en la actual plaza de la Magdalena.
La ciudad fue creciendo, circundándola nuevos lienzos, que iban integrando en su seno las barriadas nacientes.
Y Zaragoza, con el discurrir de los siglos, pasó de cuatro a doce portones.
Uno de ellos, por el oeste, fue el de San Ildefonso, también llamado de la Tripería, que anexado al torreón de la Zuda, miraba directamente al paseo Echegaray y Caballero  y al río Ebro.
Esa era la puerta que atravesaban los reos para ser ajusticiados en la ribera.
Siguiendo la orilla del río hacia poniente, se abría la Puerta del Rey don Sancho, en la actual calle Santa Lucía.
Comunicaba con las huertas de la Almozara y por ella abandonaban la ciudad los condenados al destierro.
Y tras ella, dirección sur, la  Puerta del Portillo, que pegada a la fachada de la iglesia del mismo nombre, cerraba la actual calle del Conde Aranda.
Retornando al curso del río, en dirección ahora hacia el levante, la Puerta del Sol acogía, entre otros, a los aguadores que entraban o salían por el Coso Bajo.
Se ubicaba a a la altura del muro romano sobre el que todavía se apoya una de las fachadas del convento del Santo Sepulcro.
Avanzando hacia el sur se llegaba a la puerta Cremada, conocida también como puerta de los Judíos, o Puerta del Heroísmo.
Emplazada en la calle Asalto, se abría hueco en el muro de ladrillo, que todavía pervive, frente al parque Bruil.
Por ella se accedía al Huerva y a los terrenos que se convertirían con el discurrir del tiempo en el barrio de Montemolín.
La torre de la iglesia de San Miguel tañía desde el ocaso hasta el amanecer,  y una luz en su torre alumbraba a los labriegos y caminantes que llegaban a la ciudad.
Cerca de la Cremada, en la plaza de San Miguel, junto al Huerva,  se levantaba la puerta del Duque de la Victoria.
Y al sur de la ciudad, la de Santa Engracia, que tuvo varias estructuras y emplazamientos, levantándose la última en el entorno de las actuales plazas de Aragón y Paraíso.
Miraba por un lado a Capitanía General y por el otro a la Facultad de Medicina y Ciencias.
Avanzando por el Paseo de Pamplona, llegamos a la única de las puertas que hoy pervive: la Puerta del Carmen.
Declarada monumento nacional, es testimonio pétreo de la gesta vivida por los zaragozanos durante los dos asedios a los que fue sometida la ciudad por las tropas de Napoleón.

FUENTES
- Lienzos de las puertas de Cinegia, Portillo y Rey don Sancho. Autor: Antonio Callaved.
https://pinturascallaved.wordpress.co...
- Puerta de la Tripería. Grabado de Valentín Carderera, 1855.
Extraido del libro "Viella Zaragoza. La ciudad y su memoria", de Miguel Martínez Tomey.
- "Zaragoza, allá por 1890. Perspectiva de la llamada puerta de Sta. Engracia". Autor: Juan Mora Insa. AHPZ
- "Zaragoza antigua, la plaza del Mercado". Autor del dibujo Federico Ruíz y del grabado Enrique Laporta. 17 de febrero de 1867. El Museo Universal. Wikipedia.
- Puerta de Valencia. Extraída del libro "Zaragoza Artística, monumental e histórica", de Anselmo y Pedro Gascón de Gotor. 1890-1891. Wikimedia.
- La Lonja y la Puerta del Ángel. Autor: Mariano Júdez y Ortíz. Entre 1862 y 1864. Colección Boisset-Ibañez de Zaragoza. Extraída del catálogo "Primeros tiempos de la fotografía en Zaragoza". Sala de exposiciones de Cajalón. Junio-Julio 2010.
- Puerta del Carmen. Ignacio Coyne. 1910. AHPZ.
- Puerta del Carmen. Extraída del libro "Aragón y Valence: Barcelone, Saragosse, Sagonte, Valence: les beaux-arts, les moeurs, les coutumes". Autora: Mme. Jane Dieulafoy. Gallica.
- Puerta del Duque de la Victoria. Extraida del catálogo "Zaragoza en la mirada ajena". Instantáneas del archivo Roger-Viollet de París: J. Lévy et Cie, 1889.
- Puerta del Duque de la Victoria. Delcampe.net.
- Muralla antigua con trazas del famoso sitio de Zaragoza y puerta del Sol. Ca.1878. Autor: Jean Laurent. Archivo Ruiz Vernacci. Wikipedia.
- Viaje a Zaragoza. Basílica de Nuestra Señora del Pilar. José Martínez Berasáin. Culturanavarra.es

Las fotografías han sido coloreadas con Inteligencia Artificial.

MÚSICA.
Mourning Dove. Zachariah Hickman

EDICIÓN
Mario Maganto Berdejo.

Comentarios

Entradas populares