LA ZARAGOZA DE LOS AÑO 50 EL PASEO DE LA INDEPENDENCIA.

Si nos atenemos al refranero popular, el de 1952 es año de bienes, ya que durante aquel invierno la nieve tiñe de blanco el suelo zaragozano.
Algunos transeuntes hacen un alto en el camino para tomarse un buen café caliente en el Bar Restaurante "La Maravilla".
Los copos de nieve que reposan sobre las ramas de los árboles del bulevar van derritiéndose, propagando un incómodo manto de agua sobre el suelo de Independencia.
Los cincuenta son conocidos como el decenio bisagra, por ser el periodo que se interpone entre los años de la dictadura más feroz y el periodo desarrollista de los sesenta.
Nuestro protagonista, el paseo de la Independencia, sufre en esta década importantes mutaciones, que son fiel reflejo de las que, en silencio y con esfuerzo, experimentan los propios zaragozanos.
A comienzos de los cincuenta, todavía acoge a la clientela el decimonónico Café Ambos Mundos, que en 1881, año de su apertura, es el más grande de Europa.
A pesar de que en 1941 realiza una importante reforma para adaptarse a los nuevos tiempos, en 1955 se ve obligado a cerrar sus puertas.
En ese mismo mes y año se inaugura la Cafetería "Las Vegas", de estética mucho más acorde con los cánones de la época.
Coexiste este moderno establecimiento con la Cafetería Sukro, que se instala en 1955 en Independencia, 6, en el que fuera uno de los locales de los Espumosos.
Sukro extiende su terraza por la zona central del paseo y se publicita en los carteles de mano del Cine Dorado.
La sillas de la caridad se amontonan plegadas frente a las puertas del Argensola, donde una extemporánea calesa aguarda la llegada de algún cliente más aficionado al transporte de sangre que al motorizado.
En las Navidades, con el beneplácito del Ayuntamiento, pastores, lavanderas, herreros, e incluso reyes venidos de lejanos lugares, toman posesión del paseo central con el propósito de rendir homenaje al niño Dios.
El negocio cinematográfico se expande durante los años cincuenta, tratando de dar satisfacción a la creciente demanda de los zaragozanos.
El antiguo cine Doré sufre una última remodelación a finales de los años cuarenta.
El responsable de la misma es el arquitecto Santiago Lagunas, quien junto con los compañeros del Grupo Pórtico, Aguayo y Laguardia, visten de estética abstracta el nuevo cine Dorado.
También con la conclusión de la década de los cuarenta abre sus puertas el Coliseo Equitativa, en los bajos del nuevo edificio que la Compañía de Seguros "La Equitativa" levanta sobre parte del solar ocupado anteriormente por el Convento de Jerusalén.
Por aquellos años, el diseño del paseo de la Independencia continúa sin concluirse, ya que el trazado de los porches se ve interrrumpido en la zona de las conocidas como "casas antiguas", colindantes con el cine Coliseo.
Una década después son demolidas, siendo sustituidas por el disonante edificio de Galerías Preciados.
En 1954 se inauguran los Cines Palafox y Rex.
El primero de ellos cuenta con la pantalla panorámica más grande de Europa por aquel entonces, en la que se proyectan películas en Cinemascope.
Se accede al cine subiendo las escaleras que se abren a cada uno de los extremos de un moderno Pasaje Palafox, que une el paseo de la Independencia con la por entonces denominada calle Requeté Aragonés, hoy Cinco de Marzo, por la que abre sus puertas el cine Rex.
Los nuevos cines coexisten con el antiguo Alhambra, inaugurado en 1911 y clausurado en 1965 para ser relevado por el Cine Avenida.
Junto al Alhambra abre sus puertas en 1934 el cine Actualidades, cerrado junto con el Avenida en 1979 para dar paso al Centro Independencia.
En el Teatro Argensola, conocido como Teatro Parisiana hasta 1938, también se proyectan películas cuando no hay obras de teatro en cartel.
Así es el paseo de la Independencia en los años cincuenta, repleto de cines, comercios y bares como la Granja Kelito o los cafés Alaska, el Girasol o el Avenida.
Y con una población que pasea por su bulevar con ansias de un futuro mejor y con deseos de olvidar años amargos, llenos de dolor, de odio y de muerte.

FUENTES
FOTOGRAFÍAS Y DIBUJOS.
- Paseo de la Independencia y Café Ambos Mundos. Siglo XIX. Colección "Zaragoza ayer", de Comercial Josán. AMZ.
- Café Ambos Mundos, antes de la reforma. Colección Coyne. AHPZ.
- Café Ambos Mundos, después de la reforma. 1941 o posterior. Marín Chivite. AMZ.
- Café Ambos Mundos, tras la reforma de 1941. Imagen obtenida de la Revista Nacional de Arquitectura. Número 95. 1949.
- Cafetería las Vegas. 1955. Pertenecientes al Archivo familiar de Simón Loscertales Bona.
 Extraída del catálogo del Centro de Historias del Ayuntamiento de Zaragoza "Simón Loscertales Bona una firma emblemática". Ayuntamiento de Zaragoza. 2016.
- Fachada Cine Dorado. Autor sin identificar. AMZ.
- Resto de imágenes del Cine Dorado. Museo Reina Sofía.
- Cine Coliseo. Coyne. AHPZ.
- Paseo de la Independencia. Edificio "Seguros La Equitativa". Coyne. AHPZ.
- Plaza de la Constitución. 1940-1949. Autor no identificado. AMZ.
- Hall del Cine Palafox. Coyne. AHPZ.
- Cinema Alhambra, Cine Actualidades y Teatro Argensola. Imágenes obtenidas de la web "Zaragoza. Arquitectura. Siglo XX".
- Paseo de la Independencia, con el edificio identificado con el número 23. Ediciones Arribas. Todocolección.
- El resto de las fotografías fueron realizadas por Gerardo Ramo Sancho. AMZ.

VÍDEOS.
- Presentación de "El último cuplé" en Zaragoza. Ciudadano Coyne. AHPZ.

MÚSICA
Parisian Café. Aaron Kenny.

TEXTOS Y EDICIÓN
Mario Maganto Berdejo.

Comentarios

Entradas populares