EL CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN COMO VÍA DE NAVEGACIÓN.


El Canal Imperial de Aragón nace con vocación de servir como vía de navegación para el transporte de mercancías y personas.
Por Real Orden de 1788 se establece que los pueblos navarros pueden traficar libremente entre sí a través de sus aguas. 
Y  lo mismo pueden hacer los de Aragón.
No sucede igual cuando el tráfico de mercancías y personas trasciende sus respectivos territorios.
En ese caso, se aplican los mismos gravámenes que se exigen en el intercambio realizado por tierra.
A partir del 21 de febrero de 1789, el trigo, la cebada, el azúcar, el cacao, los salazones, cualquier tipo de manufacturas, el hierro o el carbón transitan por sus aguas.
Se establecen como puntos de pago de las tasas El Bocal, en Navarra, y el puerto de Miraflores, en Aragón.
Se instaura un servicio regular de transporte de viajeros, que sale los lunes de Miraflores y los jueves de El Bocal.
El trayecto dura dos días, con paradas en todos los puertos y pueblos ribereños, en los que abren posadas con cama y comida, sometidas a precios máximos fijados por las autoridades.
En Zaragoza se puede navegar del puente de San Carlos al de América pagando el correspondiente peaje, del que están exentos los que viajan por placer y los que se desplazan para realizar las faenas agrícolas o para llevar grano al molino.
Las barcazas se mueven por la fuerza de la corriente, por velas empujadas por el viento y por caballerías que, por medio de sirgas, tiran de ellas desde la orilla.
En la capital maña se construyen los puertos de Casablanca y Miraflores.
El primero de ellos es el que se encuentra en mejor estado en la actualidad.
Para salvar el desnivel del terreno, se construyen en Casablanca unas impresionantes esclusas que aseguran la navegabilidad por todo el trazado del canal.
Y a su lado se levantan la Casa de Compuertas o almenara de San Carlos, que sirve de almacén y posada, un molino harinero, y una capilla en honor a la Virgen del Pilar.
En este lugar, en el que durante el segundo sitio de la ciudad instala el ejército napoleónico su  Estado Mayor,  la Junta de Defensa de Zaragoza firma la capitulación de la ciudad el 20 de febrero de 1809.
Las dependencias que subsisten en la actualidad son administradas por la Confederación Hidrográfica del Ebro y por la Comunidad General de Usuarios del Canal Imperial de Aragón.
El otro puerto, el de Miraflores extiende sus instalaciones por la explanada conocida como playa de Torrero.
El complejo constructivo está presidido por la iglesia de San Fernando, de corte neoclásico, declarada Monumento Nacional en 1978.
Redactado el proyecto por Tiburcio del Caso, su construcción tiene por objeto atender las necesidades religiosas de las gentes que viven y trabajan en el entorno del Canal.
Volviendo al puerto en sí, tiene por finalidad el varado y reparación de las naves que surcan las aguas del canal.
Forman parte del conjunto tres casas.
Una de ellas se utiliza como vivienda para los trabajadores del puerto.
Las otras, como aduana y fonda respectivamente.
Existen además bodegas, graneros, almacenes, una carpintería, cuadras, una herrería y un horno de pan.
A comienzos de los años 70 del pasado siglo, la piqueta se lleva por delante la mayor parte de esos edificios, integrados en el denominado "Regimiento Castillejos".
Hoy, el Centro Regional de Mando tiene instaladas sus dependencias en ese espacio.
Han sobrevivido al discurrir de los años y de la barbarie urbanística,  la iglesia,  y la vivienda y tienda que en su tiempo es horno de pan.
También se mantienen en pie las caballerizas, que colindan con el "Laboratorio de calidad de las aguas", un moderno edificio propiedad de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
En la calle de Sancho Ramírez, ubicada en la otra orilla del cauce, se levantan a comienzos del siglo XX unas cocheras, que siguen operativas en la actualidad.
A partir de 1861, el ferrocarril de Zaragoza-Alsasua pone término al transporte de viajeros por el Canal.
El de mercancías desaparece a mediados del siglo XX.

FUENTES
DOCUMENTALES
- El Canal Imperial de Aragón: su historia, su valor agroeconómico, su administración actual. Su historia, por D. Andrés Jiménez Soler. Su valor agronómico, por D. Manuel Gutiérrez del Arroyo. Su administración actual, por Antonio Lasierra Purroy. Prólogo fechado en 1932. Editorial Heraldo de Aragón.
- El Canal Imperial de Aragón en Zaragoza. Corredor de historia. Ayuntamiento de Zaragoza. Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Coordinación y dirección municipal: Olga Conde.
- Descripción de los Canales Imperial de Aragón I Real de Tauste. El Conde de Sástago. 1796.
- El abastecimiento de agua en Zaragoza. José María García Ruiz. Geographicalia. 1977.
- El Canal Imperial de Aragón. Antonio de Las Casas Gómez y Ana Vázquez de la Cueva. CAI 100.
- El Canal Imperial y la navegación hasta 1812. Guillermo Pérez Sarrión. Institución Fernando el Católico. Junta del Canal Imperial de Aragón. Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza. 1975.
- Memoria histórica del Canal Imperial de Aragón: noticia sobre las utilidades que produce y esplicaciones de lo que contienen las láminas que se publican. Madrid: Imprenta de D. J. Palacios, 1833. Banco de España.
- Obras Hidráulicas en Aragón. Carlos Blázquez y Tomás Sancho. CAI 100.
- Patrimonio Hidráulico en la huerta de Zaragoza. Realiza Atelier de Ideas S. Coop. Concepto y redacción de textos: Félix A. Rivas. Ayuntamiento de Zaragoza.
- Planta potabilizadora de agua de Casablanca. Ciclo Integral del Agua. Ayuntamiento de Zaragoza.
- Reglamento para la navegación del Canal Imperial. De Orden de S.M. 1789. En Zaragoza. En la Imprenta del Rey Nuestro Señor, y su Real Canal.
- Una aproximación del estudio de los parques urbanos de Zaragoza: El Parque Pignatelli, historia y trazado. Laura Ruiz Cantera.
- Zaragoza, dos milenios de agua. Carlos Blázquez. Segunda edición, abril de 2006. Edita Acualis Taller de Estudios, S.L., con la colaboración de Marcor Ebro y Ayuntamiento de Zaragoza.
- El conjunto de Miraflores (Zaragoza): de ayer a hoy. Berta García Martínez. Director_ Pablo De la Cal Nicolás. Estudios en arquitectura. Universidad de Zaragoza. Trabajo fin de grado.
- Goya y el Canal Imperial de Aragón. Julián Vidal. Institución Fernando el Católico. 2017.

PÁGINAS WEB
- Historia de los antiguos depósitos de agua de Pignatelli. El depósito soterrado y su rehabilitación en centro de exposiciones. Asociaciación Aragonesa de Críticos de Arte. Número 33. 31 de diciembre de 2015.
- Historial del Acuartelamiento "San Fernando" en Zaragoza. Asociación Española de Soldados Veteranos de Montaña 8AESVM).
- Siéntelo con oído. Zaragoza te habla. Antiguas acequias y riegos de San José.
Siéntelo con oído. Zaragoza te habla. El Jardín de Pina.

GRABADOS Y FOTOGRAFÍAS.
- Grabados extraídos del volumen "Memoria histórica del Canal Imperial de Aragón: noticia sobre las utilidades que produce y esplicaciones de lo que contienen las láminas que se publican". Madrid: Imprenta de D. J. Palacios, 1833. Banco de España.
- Casa de la Canaleta. Luceni. Centro de Estudios Borjanos. La evolución del Patrimonio arquitectónico de Luceni.
- Paseo en barca por el Canal Imperial de Aragón. Estudio Coyne. AHPZ. Cultura de Aragón.
- Muelle de carga descarga de las mercancías que se transportan por el canal desde Tudela. Fotografía Marin. La Hormiga de Oro. 17 de noviembre de 1917. Hemeroteca Digital.
- Descripción de los Canales Imperial de Aragón y Real de Tauste", del Conde de Sástago. Planos y perfiles que manifiestan las obras construidas y proyectadas en el monte de Torrero. Autor: Tiburcio del Caso. Año: 1796. BDH.
https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000100349
- Solar del antiguo "Regimiento Castillejos". 9 de junio de 1973. Gerardo Sancho Ramo. AMZ.
- Fotografía de la estación de Alsasua, entre 1860 y 1869. BDH
- Muelle de carga y descarga en Torrero. Canal Imperial de Aragón. Web de compraventa.

VÍDEOS.
- El problema de los transportes. Antonio de Padua Tramullas. Sallumart Films. Imágenes cedidas amablemente por la Filmoteca de Zaragoza.
- Imágenes aéreas del que en su día fuera el denominado "Puerto de Miraflores". Google Earth.
- Excavadora. Manuel Álvarez. Pixabay.

RESTO DE VÍDEOS Y FOTOGRAFÍAS.
Mario Maganto Berdejo.

MÚSICA
If You Close Your Eyes I'm Still With You. Late Night Feeler. Youtube.

Comentarios

Entradas populares