ZARAGOZA SEDE DE EXPOSICIONES DURANTE LA SEGUNDA MITAL DEL SIGLO XIX.

 


Zaragoza entiende tempranamente que las Exposiciones pueden ser un instrumento fundamental tanto para conocer los avances tecnológicos, agrícolas o culturales que se producen en el mundo como para dar a conocer los propios de Aragón.

Por ello, coincidiendo  con la Exposición Universal de París, en la que participan noventa y cinco expositores aragoneses, se celebra en 1867 la del Ateneo zaragozano, en la que se muestran productos agrícolas, industriales y artísticos.

Este despliegue expositivo se convierte en el anticipo de la "Primera Exposición Aragonesa" que se lleva a término al año siguiente, bajo impulso de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.

Se desarrolla en la Glorieta de Pignatelli, hoy plaza de Aragón, la Exposición Aragonesa de 1868, inaugurándose el 15 de septiembre.

No es baladí la ubicación elegida para realizar la muestra, ya que es interés de las autoridades favorecer el crecimiento de la ciudad hacia el sur.

En un espacio delimitado por el Paseo de la Independencia y la Puerta de Santa Engracia se levanta el recinto ferial con construcciones efímeras. Destaca el Palacio de la Exposición, un inmueble de más de cinco mil metros cuadrados, obra del arquitecto Mariano Utrilla, que es derribado poco tiempo después.

El edificio principal se completa con otros más humildes como el arco de acceso, los diversos pabellones de maquinaria e industria o el restaurante.

Participan más de tres mil expositores, en su mayoría aragoneses. Pero también acuden de otros lugares. De Barcelona casi  trescientos; y de Francia más de ciento cuarenta. También asisten de Austria, Inglaterra y Rusia.

En total, se  muestran a los asistentes más de diez mil objetos. 

La Exposición se organiza en divisiones dedicadas a la ciencia, las artes liberales, los minerales y productos químicos, la agricultura y la industria.

El pronunciamiento del almirante Topete, de 18 de septiembre, que da origen a la revolución de "La Gloriosa", supone el cierre provisional de la Exposición inaugurada tres días antes.

Reabre sus puertas el 11 de octubre. Se clausura a comienzos de noviembre, con la mirada de la población puesta en los acontecimientos políticos que vive España.

La entrega de distinciones se retrasa hasta el 27 de septiembre de 1871, con la presencia de Amadeo de Saboya en el acto, celebrado en la Universidad Literaria de la Magdalena.

La Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, bajo el impulso de su presidente Desiderio Escosura,  plantea a las instituciones y a la población zaragozana el reto de impulsar una segunda Exposición Aragonesa. Propuesta que es aceptada con entusiasmo.

Se decide que el evento se lleve a término en 1885, disponiéndose de tiempo suficiente para atraer al mayor número de expositores posible.

En noviembre de 1878, el joven arquitecto Ricardo Magdalena, comienza a trabajar en la construcción de un nuevo matadero municipal, ubicado a ochocientos metros de la ciudad, en la por entonces denominada carretera al Mediterráneo, hoy  calle Miguel Servet.

Las autoridades convienen en que es  el lugar adecuado para sede de la Exposición Aragonesa, ya que la distribución del inmueble en pabellones permite acoger las seis secciones en que se divide: Ciencias, Artes Liberales, Agricultura, Industrias Mecánicas, Industrias Químicas e Industrias Extractivas.

El conjunto constructivo, de once mil metros cuadrados, se organiza en torno a una plaza central, en la que destaca la fuente del Buen Pastor de Dionisio Lasuén. A ella confluyen tres grandes naves de estructura basilical en las que predomina el ladrillo, la piedra, el hierro y la madera.

Zaragoza, que por entonces cuenta con unos 85.000 habitantes, aguarda con expectación la inauguración de la Expo, prevista para el 1 de septiembre de 1885.

Se sabe que van a acudir al llamamiento mil trescientos expositores, llegados de diferentes puntos de España, de países europeos como Inglaterra, Francia, Irlanda, Suiza, Italia, Austria, Alemania o Bélgica, e incluso del continente americano.

Entre las empresas zaragozanas que participarán en la Exposición se encuentran La Veneciana, Villarroya y Castellano, Averly y Mercier.

Pero de nuevo el infortunio hace acto de presencia.

Si las convulsiones políticas son las que interfieren en la inauguración de la primera exposición aragonesa, una crisis sanitaria es la que altera los inicios de la segunda.

A finales de junio de 1885 comienzan a aparecer algunos casos de cólera en Zaragoza.

La expansión del bacilo a través de las contaminadas aguas del Ebro obliga a las autoridades a declarar en el mes de julio el estado de epidemia, dándose por concluido el 17 de septiembre, tras haber fallecido dos mil cien zaragozanos.

Este trágico acontecimiento obliga a retrasar la inauguración de la Exposición hasta el 20 de octubre de 1885.

Un mes mas tarde, el 25 de noviembre, a la edad de veintiocho años,  fallece Alfonso XII, víctima de la tuberculosis.

A pesar de los obstáculos sobrevenidos, la Expo resulta un rotundo éxito, hasta el punto de que se abre al público nuevamente en septiembre de 1886.

El esfuerzo colectivo ha merecido la pena.

FUENTES

DOCUMENTALES

LIBROS

- Diario de una ciudad libertaria. Zaragoza 18711-1936. Kike García Francés. Ara Cultural.

- Historia de cuatro ciudades. Joaquín Lostal Pros y Arturo Ansón Navarro. Editado por Caja de Ahorros de la Inmaculada y Ayuntamiento de Zaragoza.

- Historia de Zaragoza. Zaragoza en el siglo XIX (1808-1908). Carlos Forcadell Álvarez. Editado por Caja de Ahorros de la Inmaculada y Ayuntamiento de Zaragoza.

- Historia de Zaragoza. Zaragoza en el siglo XX. Eloy Fernández Clemente. Editado por Caja de Ahorros de la Inmaculada y Ayuntamiento de Zaragoza.

- Heterodoxas, guerrilleras y ciudadanas. Resistencias Femeninas en la España moderna y contemporánea. La movilización de las zaragozanas a través de redes asociativas, reivindicativas y huelguísticas, durante la II República. Régine Illion. Institución Fernando el Católico.

- La transformación de la ciudad en el siglo XIX. Eloy Fernández Clemente.

- Zaragoza en 1908: Nacionalización, memoria y progreso. Cristina Alquezar Villarroya.

- Lazos de Sangre. Los apoyos sociales a la sublevación militar en Zaragoza. La Junta Recaudatoria Civil (1936-1939). Ángel Alcalde Fernández. Institución Fernando el Católico.

- Una y grande. Ciudad y ordenación urbana en Zaragoza (1936-1957). Ramón Betrán Abadía. Institución Fernando el Católico.

- La ciudad y los muertos. La formación del cementerio de Torrero. Ramón Betrán Abadía. Ayuntamiento de Zaragoza.

- Arqueología industrial en Aragón. José Laborda, Pilar Biel, Francisco Javier Jiménez. CAI100.

- La Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. José F. Forniés Casals. CAI100.

- La Torre Nueva de Zaragoza. Trabajo de Fin de Grado de Daniel Villar Martín. Tutora Ana López Mozo. Madrid, 13 de junio de 2017.

- Libro de oro. Exposición Hispano-Francesa de 1908. Crónica ilustrada escrita bajo la dirección de D. Rafael Pamplona Escudero.  1911. Imprenta y fotograbado del "Heraldo de Aragón".

- ¿Conservamos o destruimos el Patrimonio Industrial? El caso del Matadero Municipal de Zaragoza (1888-1999). Antigrama número 14.1999. Ascensión Hernández Martínez.

- El arquitecto Ricardo Magdalena. Regino Borobio Ojeda.

- La CNT contra la república. La insurrección revolucionaria de diciembre de 1933. Roberto Villa García.

- Las insurrecciones anarquistas durante la Segunda República a través del diario ABC. Miguel Fernández Carcar.

PRENSA Y REVISTAS DE LA ÉPOCA.

- Revista Crónica.

- Heraldo de Madrid.

- La Voz de Aragón.

- Heraldo de Aragón.

- Revista Estampa.

- La Tierra.

- Tierra y Libertad.

- La Hormiga de Oro.

- La Actualidad (Barcelona).

- Revista Nuevo Mundo. Madrid.

- Revista Mundo Gráfico.

PÁGINAS WEB

- Memoria Libertaria.

https://memorialibertaria.org/

- El agitador. Una publicación Bajoaragonesa de Agitación y Propaganda.

http://www.bajoaragonesa.org/elagitador/

- Izquierda Diario.

https://www.izquierdadiario.es/ES

 - Arainfo.

https://arainfo.org/

- Museos y Exposiciones. Zaragoza en el siglo XIX. Ayuntamiento de Zaragoza.

https://www.zaragoza.es/ciudad/museos/es/chistoria/sigloXIX.htm

- Museos y Exposiciones. Zaragoza en el siglo XX. Ayuntamiento de Zaragoza.

https://www.zaragoza.es/ciudad/museos/es/chistoria/sigloXX.htm

- Wikipedia.

PINTURAS.

-  Alegoría de las Bellas Artes exaltando a la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, h. 1785. Obra propiedad de la misma institución. Fray Manuel Bayeu. Wikipedia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Sociedad_Econ%C3%B3mica_Aragonesa_de_Amigos_del_Pa%C3%ADs

- Autorretrato Francisco Pradilla. 1918. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/autorretrato/14f319b5-b9b7-479a-ba44-c3e499e2a6e2

- Retrato de Joaquín Costa. 1913. Autor: José Villegas Cordero. Wikipedia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Joaqu%C3%ADn_Costa,_de_Jos%C3%A9_Villegas_Cordero.jpg

- Retrato del pintor, coleccionista, escritor y arqueólogo español Valentín Carderera. Autor: Francisco de Madrazo y Kuntz. Museo de Huesca. Wikipedia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Valent%C3%ADn_Carderera.jpg

- Retrato de Eduardo Rosales. 1867. Federico de Madrazo y Kuntz. Museo del Prado. Wikipedia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eduardo_Rosales_por_Federico_de_Madrazo.jpg

- El almirante Juan Bautista Topete y Carballo. 1887. Autor: Rafael Monleón y Torres. Museo Naval de Madrid. Wikipedia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:JuanBatistaTopeteYCarballoPorRafaelMonle%C3%B3n.jpg

- Amadeo I de Saboya. 1871. Óleo sobre lienzo. Autor: Carlos Luís de Ribera y Fieve. Colección del Banco de España.

https://coleccion.bde.es/wca/es/secciones/coleccion/obras/amadeo-i-de-saboya-p_139.html

- Muerte de Alfonso XX (El último beso). Óleo sobre lienzo. Juan Antonio Benlliure y Gil. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/muerte-de-alfonso-xii-el-ultimo-beso/6cf3b00f-9283-44a0-9870-cfbb74289c7d

DIBUJOS, GRABADOS Y PLANOS.

- Exposición Universal de París (1867). Pont d'Iéna rive gauche et Champ-de-Mars avec le Palais du Champ-de-Mars vue de la colline de Chaillot. El Mundo Ilustrado 1867. Autores: Carlos Fichot y Luis Pablo Pierre Dumont. Wikipedia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Exposici%C3%B3n_Universal_de_Par%C3%ADs_(1867)#/media/Archivo:WorldFair1867.jpg

- Zaragoza, inauguración de la "Exposición Regional Aragonesa", llegada de Cardenal Benavides al local del concurso, en la revista española La Ilustración Española y Americana. Dibujo de Marcelino Unceta y grabado de Bernardo Rico. Wikipedia.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Inauguraci%C3%B3n_de_la_%C2%ABExposici%C3%B3n_Regional_Aragonesa%C2%BB%2C_llegada_de_Cardenal_Benavides_al_local_del_concurso%2C_de_Marcelino_de_Unceta.jpg

- Dibujo publicitario Chocolates Orús. Web de compraventa.

- Exposición Aragonesa: Proyecto del edificio principal y de distribución de las demás dependencias. Plano de la disposición general Formado por el arquitecto Mariano Utrilla, director de las obras; aprobado y publicado por acuerdos de la Junta Directiva (Material cartográfico). 30-5-1868. AMZ

https://www.zaragoza.es/nuba/app/item/ahis;jsessionid=4C9DC042EBBE4E1E848ACC27983832B6?vm=mv&al=8&pa=1&q=plano&p=10&st=.1.6.101&i=305539

- Anuncio publicitario "Alexander Hermanos. Hemeroteca Digital.

https://hemerotecadigital.bne.es/hd/pdf?oid=0001471667

- Prensa Hidraúlica Pfeiffer. Talleres de Amador Pfeiffer. Web "Alma de Herrero".

https://almadeherrero.blogspot.com/2018/11/talleres-de-amador-pfeiffer.html

- Caricatura sobre las etapas del Sexenio Democrático, publicada en la revista "La Flaca". 1874. Autor: Tomás Padró. Wikipedia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Caricatura_etapas_del_sexenio_La_Flaca_1874.jpg

- Cartel de la Exposición Aragonesa de 1885. La ilustración Española y Americana. Wikipedia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Exposici%C3%B3n_Aragonesa_de_1885

- Anuncio de "La Veneciana". Web de compraventa.

- El rey consolando a un enfermo de cólera en un hospital de Aranjuez. Revista "La Ilustración Española". BNE.

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/el-rey-que-desafio-la-epidemia

FOTOGRAFÍAS.

- Plaza de Pignatelli, Puente de Piedra, Palacio de la Diputación Provincial, calle del Coso y Cuartel de la Aljafería. Extraidas del catálogo "Zaragoza en la mirada ajena". Instantáneas del archivo Roger-Viollet de París: J. Lévy et Cie, 1889. Fotografías realizada por un equipo de anónimos profesionales, comisionados de la empresa parisina 'J.Lévy et Cie', formada por el veterano y prestigioso fotógrafo Juels Lévy y sus hijos Ernest y Lucien.

- Perspectiva de la llamada puerta de Santa Engracia. Juan Mora Insa. Sobre 1890. AHPZ.

https://opacaraimagenes.aragon.es/1e/fa/AHPZ_MF_MORA_3455.jpg?c0=Imagen%20Vista&a0=Resultados&l0=jpg&c1=File%20Download&a1=jpg&l1=1e/fa/AHPZ_MF_MORA_3455.jpg

- La Maquinista Terrestre y Marítima. 1861. Web "Barcelona Memory".

https://barcelonamemory.com/la-maquinista-tterrestre-y-maritima

- Retrato Fernando de Yarza Fernández-Treviño. Web Pasaje del Ciclón.

https://pasajedelciclon.wordpress.com/2012/07/25/389/

- Fotografía de Marcelino Unceta. Anterior a 1905. Wikipedia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Retrato_de_Marcelino_de_Unceta.jpg

- Medalla de cobre Exposición Aragonesa de 1868. Web NumisBids.

https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=2960&lot=1781

- Antigua universidad en la Plaza de la Magdalena. Web de compraventa.

- Fàbrica harinera "Villarroya y Castellano".Extraída del libro "Arqueología Industrial en Aragón", de José Laborda, Pilar Biel, Francisco Javier Jiménez.

- Puerta del Carmen en Zaragoza. Autor anónimo. Anterior a 1880 Colección de la familia Madrazo. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/puerta-del-carmen-en-zaragoza/8196f942-0da0-4887-8005-071052aac332?searchid=6d4bbbbd-670a-7afd-ffe3-60618a8e69ff"

- Calle de la Independencia. Web de compraventa.

RESTO DE VÍDEOS Y EDICIÓN.

Mario Maganto Berdejo.

MÚSICA

Preludio número uno en Do Mayor. Johann Sebastian Bach.

TEXTO Y EDICIÓN

Mario Maganto Berdejo.



Comentarios

Entradas populares