LA HISTORIA DEL CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN
En el año 1510, las autoridades municipales zaragozanas, solicitan del rey Fernando de Aragón que les otorgue privilegio para construir una acequia, que tomando aguas del Ebro, riegue las tierras altas de su término municipal.
Nada resuelve Fernando, pero su nieto Carlos autoriza la construcción en 1529, conforme al proyecto redactado por Gil Morlanes, autor junto con su padre, de la fachada de la iglesia de Santa Engracia.
Durante diez años se trabaja en la construcción de una presa en Fontellas, una casa de Compuertas, conocida como Palacio de Carlos V, y una acequia desde el Bocal hasta Gallur.
Una sucesión de problemas técnicos, económicos y políticos impiden la conclusión del proyecto, que cae en el olvido.
En la segunda mitad del siglo XVIII, cuando en la Corte ejercen notable influencia los ilustrados, se decide recuperar esa vieja aspiración aragonesa.
Aprovechando la presencia de Carlos III en Zaragoza, el Conde de Aranda le propone al monarca la restauración y conservación de la acequia imperial, señalándole que es esa una demanda histórica de los zaragozanos.
Carlos III accede.
En 1772, el Conde de Aranda, segunda dignidad del Reino, con el apoyo del Conde de Floridablanca, otro de los grandes impulsores del proyecto, va mucho más allá de la mera recuperación de la vieja acequia y, atendiendo una audaz propuesta de Juan Agustín Badín, Comisario de Guerra de los Reales Ejércitos, se acomete la construcción de un canal navegable que comunique el Cantábrico con el Mediterráneo.
Para ello, es preciso hacer llegar las aguas de este cauce artificial desde Fontellas hasta Sástago y desde aquí al mar por el Ebro mismo.
Se le concede la ejecución de la obra al citado Badín quien, junto con otros socios, incurre en continuos despropósitos administrativos, financieros y técnicos que determinan que Aranda se vea obligado a tomar las riendas, traspasando la dirección del proyecto a Ramón Pignatelli.
En la construcción del Canal trabajan miles de campesinos, presidiarios y artesanos, teniendo que enfrentarse Pignatelli a no pocas huelgas de los obreros, que reclaman mayores salarios.
Para garantizar la continuidad de las obras y su ejecución en plazo, se ve obligado a recurrir en ocasiones al ejército.
Es por ello que soldados de infantería se asientan en Torrero, siendo responsables de la construcción del antiguo puente de América, así llamado por ser esa la denominación del regimiento.
Una vez llegado el Canal a Zaragoza, el canónigo, dolido con sus coetáneos, que han puesto en cuestión la viabilidad del proyecto, manda construir la "Fuente del molino de la Casa Blanca", popularmente conocida como "Fuente de los Incrédulos", en la que figura en latín una leyenda que dice: "Para convencimiento de los incrédulos y alivio de los caminantes".
Deja de este modo estampada su firma en una de las obras hidráulicas más importantes de la Europa de aquel tiempo.
El 30 de junio de 1793 fallece Pignatelli, dejando inconcluso el faraónico proyecto, aunque logra llevar a término la parte más relevante del mismo, que se extiende desde el Bocal, en Fontellas, hasta las esclusas de Valdegurriana.
En noviembre de 1793 el Conde de Sástago sucede a Pignatelli, pero la mediocridad de aquél nada tiene que ver con la capacidad del canónigo.
Las dificultades del terreno, la incompetencia, las penurias económicas y las trabas administrativas impiden la conclusión definitiva del Canal Imperial de Aragón.
A partir de Valdegurriana, su cauce se va estrechando hasta convertirse en una acequia que viene a desembocar en el río Ginel, en el término municipal de Fuentes de Ebro.
En total, el Canal Imperial de Aragón atraviesa 110 kilómetros de tierras navarras y aragonesas, auspiciando una futuro espléndido para la capital del Ebro.
El Canal Imperial se convierte en el elemento dinamizador del reino, poniendo en riego centenares de hectáreas que mejoran las condiciones de vida de los pequeños propietarios agrícolas y jornaleros.
El nuevo recurso hídrico se utiliza además para el transporte de personas y mercancías y como fuerza motriz para favorecer el desarrollo industrial.
Y permite, por último, aproximar el agua de boca a la población zaragozana.
Desgraciadamente, buena parte de ese futuro prometedor se ve frustrado apenas unas décadas después, a causa de las terribles consecuencias que tiene para la ciudad la invasión napoleónica.
FUENTES
DOCUMENTALES
- El Canal Imperial de Aragón: su historia, su valor agroeconómico, su administración actual. Su historia, por D. Andrés Jiménez Soler. Su valor agronómico, por D. Manuel Gutiérrez del Arroyo. Su administración actual, por Antonio Lasierra Purroy. Prólogo fechado en 1932. Editorial Heraldo de Aragón.
- El Canal Imperial de Aragón en Zaragoza. Corredor de historia. Ayuntamiento de Zaragoza. Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Coordinación y dirección municipal: Olga Conde.
- Descripción de los Canales Imperial de Aragón I Real de Tauste. El Conde de Sástago. 1796.
- El abastecimiento de agua en Zaragoza. José María García Ruiz. Geographicalia. 1977.
- El Canal Imperial de Aragón. Antonio de Las Casas Gómez y Ana Vázquez de la Cueva. CAI 100.
- El Canal Imperial y la navegación hasta 1812. Guillermo Pérez Sarrión. Institución Fernando el Católico. Junta del Canal Imperial de Aragón. Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza. 1975.
- Memoria histórica del Canal Imperial de Aragón: noticia sobre las utilidades que produce y esplicaciones de lo que contienen las láminas que se publican. Madrid: Imprenta de D. J. Palacios, 1833. Banco de España.
- Obras Hidráulicas en Aragón. Carlos Blázquez y Tomás Sancho. CAI 100.
- Patrimonio Hidráulico en la huerta de Zaragoza. Realiza Atelier de Ideas S. Coop. Concepto y redacción de textos: Félix A. Rivas. Ayuntamiento de Zaragoza.
- Planta potabilizadora de agua de Casablanca. Ciclo Integral del Agua. Ayuntamiento de Zaragoza.
- Reglamento para la navegación del Canal Imperial. De Orden de S.M. 1789. En Zaragoza. En la Imprenta del Rey Nuestro Señor, y su Real Canal.
- Una aproximación del estudio de los parques urbanos de Zaragoza: El Parque Pignatelli, historia y trazado. Laura Ruiz Cantera.
- Zaragoza, dos milenios de agua. Carlos Blázquez. Segunda edición, abril de 2006. Edita Acualis Taller de Estudios, S.L., con la colaboración de Marcor Ebro y Ayuntamiento de Zaragoza.
- El conjunto de Miraflores (Zaragoza): de ayer a hoy. Berta García Martínez. Director_ Pablo De la Cal Nicolás. Estudios en arquitectura. Universidad de Zaragoza. Trabajo fin de grado.
- Goya y el Canal Imperial de Aragón. Julián Vidal. Institución Fernando el Católico. 2017.
PÁGINAS WEB.
Siéntelo con oído. Zaragoza te habla. El Jardín de Pina.
https://sienteloconoido.es/zaragoza-te-habla-jardin-pina/
- Historia de los antiguos depósitos de agua de Pignatelli. El depósito soterrado y su rehabilitación en centro de exposiciones. Asociaciación Aragonesa de Críticos de Arte. Número 33. 31 de diciembre de 2015.
https://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1182
- Historial del Acuartelamiento "San Fernando" en Zaragoza. Asociación Española de Soldados Veteranos de Montaña 8AESVM).
https://aesvm.com/2016/09/23/historial-del-acuartelamiento-de-san-fernando-en-zaragoza/
- Siéntelo con oído. Zaragoza te habla. Antiguas acequias y riegos de San José.
https://sienteloconoido.es/zaragoza-te-habla-antiguas-acequias-riegos-san-jose/
GRABADOS.
- Mapa General que demuestra los cinco Proyectos del Canal Imperial de Aragón Gregorio Sevilla. Wikipedia.
- Zaragoza según el plano de 1712 y su vecindario de 1723, de José María Ballestín Miguel, con la colaboración de Álvaro Capalbo. Institución Fernando el Católico.
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/14/_ebook.pdf
- Grabados varios de las obras del Canal Imperial de Aragón. Extraídas del volumen Memoria histórica del Canal Imperial de Aragón: noticia sobre las utilidades que produce y esplicaciones de lo que contienen las láminas que se publican. Madrid: Imprenta de D. J. Palacios, 1833. Banco de España. Blanchard, Pharamond (1805-1873, artista. Alexis, Victor (m. 1840?), artista. 1833.
https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/19734/1/fev-sv-g-00136.pdf
PINTURAS
- Fernando el Católico. 1634. Óleo sobre lienzo. Felipe Ariosto, copia. Museo del Prado.
- El joven Carlos I. Portrait of Charles V of Habsburg. Bernard van Orley. Municipal Museum of Bourg-en-Bresse. Francia. Wikipedia.
- Carlos III con el hábito de la Orden de Carlos III, hacia 1783-1784. Óleo de Mariano Salvador Maella (Palacio Real). Wikipedia.
- Carlos IV. 1789. Óleo sobre lienzo. Francisco de Goya y Lucientes. Museo del Prado.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/carlos-iv/54f5571b-a225-4bfe-90e7-39e2be1db427
- Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda (copia). Hacia 1878. Francisco Jover y Casanova. Museo del Prado.
- Ramón Pignatelli. Francisco de Goya.
- Don José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca. Hacia 1776. Autor: Pompeo Batoni. 1776. Art Institute of Chicago. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Conde_de_Floridablanca
- Augustin de Betancourt. Sobre 1810. Autor desconocido. Catedral Museo de San Isaac, San Petesburgo. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Augustin_de_Betancourt_in_Russian_attire,_1810s.jpg
- Carlos III. Anton Rafael Mengs. Hacia 1765. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/carlos-iii/1e754324-0855-42b8-8430-732df3b54b5c
FOTOGRAFÍAS.
- Puente de América en Zaragoza. Anterior a 1880. Colección de la familia Madrazo. Museo del Prado.
VÍDEOS.
- Imágenes aéreas de las esclusas de Casablanca. Dr. NEFARIO & SONS
RESTO DE VÍDEOS Y FOTOGRAFÍAS.
Mario Maganto Berdejo.
MÚSICA.
If You Close Your Eyes I'm Still With You. Late Night Feeler. Youtube.
TEXTO Y EDICIÓN.
Mario Maganto Berdejo.
Comentarios
Publicar un comentario