ZARAGOZA EPICENTRO DE LA INSURRECCIÓN ANARQUISTA DE DICIEMBRE DE 1933.
Durante los cinco años de vida de la Segunda República se producen tres insurrecciones anarquistas.
Las dos primeras durante los gobiernos republicano socialistas presididos por Manuel Azaña. La tercera, tras la celebración de las elecciones de noviembre de 1933, en las que gana la derecha.
En ese período se vive también la "Sanjurjada", o intento de golpe militar llevado a cabo por el general Sanjurjo, en agosto de 1932.
La primera de las revueltas ácratas se declara en enero de 1932.
Sin ningún tipo de organización previa, se desarrolla fundamentalmente en el Alto Llobregat.
A pesar de que la CNT convoca un paro nacional, apenas se extiende a pequeñas zonas de Aragón y Valencia.
La segunda insurrección, mucho más planificada que la primera, se declara en enero de 1933.
Uno de los sucesos más dramáticos, y ampliamente estudiado por la historiografía española, se produce en la localidad gaditana de Casas Viejas, donde la represión ejercida sobre la población llega a poner en jaque a la propia República.
El abstencionismo electoral forma parte del ADN anarquista, y así lo pone de manifiesto en las elecciones celebradas el 19 de noviembre de 1933, en las que las mujeres ejercen por primera vez el derecho al sufragio.
Durruti advierte de que una abstención superior al cincuenta por ciento supondrá el rechazo del pueblo al gobierno que salga de las urnas.
Ese posicionamiento de la CNT y la división de las izquierdas favorece una clara victoria del bando conservador, circunstancia que aprovechan los anarquistas para promover la tercera insurrección.
El 26 de noviembre, la CNT celebra un plenario en Zaragoza, en el que varias delegaciones, especialmente la aragonesa, plantean una respuesta revolucionaria.
Sin esperar a la celebración de la segunda vuelta electoral, que tiene lugar el 3 de diciembre, se constituye un comité responsable de organizar la insurrección.
Desde la capital del Ebro, Buenaventura Durruti, Cipriano Mera, Joaquín Ascaso, Isaac Puente y Felipe Orquín, entre otros, organizan el conflicto, convirtiendo a la ciudad de Zaragoza en el epicentro del mismo.
El ocho de diciembre de mil novecientos treinta y tres, el mismo día en el que se reúnen las nuevas Cortes, se declara la huelga general revolucionaria.
En Zaragoza, el gobernador civil Elviro Ordianes, detiene en la madrugada del día ocho a setenta anarquistas, disponiendo el cierre de los locales de la CNT y de los Ateneos Racionalista y Popular.
Las fuerzas de orden público, son desplegadas por toda la ciudad.
En un local ubicado en el barrio de las Delicias se produce un conato de incendio que es sofocado por los bomberos.
Poco después, las fuerzas gubernativas localizan en su interior propaganda anarquista y un arsenal con armas.
En la calle de la Virtud, ubicada en el barrio de Hernán Cortés, hay enfrentamientos entre las fuerzas del orden y un grupo anarquista, con intercambio de disparos, e incluso lanzamiento de bombas de mano por parte de los insurrectos.
También se producen refriegas armadas en el puente de América y en el entorno de San Juan de los Panetes.
El gobernador civil publica un bando prohibiendo las reuniones públicas sin previa autorización.
Se establece la censura previa y el cierre de cafés, bares y espectáculos públicos, a partir de la diez de la noche.
Cualquier persona que transite por la calle a esas horas, sin causa justificada, será detenida.
Los incidentes se reproducen a lo largo de todo el país, con sabotajes en las líneas férreas y en los tendidos eléctricos y telefónicos.
Ante la gravedad de los acontecimientos, y la generalización de la revuelta, el día nueve de diciembre, el Gobierno declara el Estado de Alarma, la censura de las publicaciones diarias, y la clausura de las sedes de la CNT y de la FAI.
Como en el resto del país, la situación se agrava en Zaragoza el día nueve de diciembre.
Se le encomienda al ejército que colabore en el mantenimiento del orden, pertrechándose en diferentes puntos de la ciudad.
Desde primeras horas de la mañana, se producen intensos tiroteos en la Plaza de la Constitución, y en las calles Don Jaime, Coso, Méndez Núñez, Torre Nueva y Plaza de Lanuza.
Piquetes armados recorren las calles, realizando disparos al aire con el propósito de amedrentar a aquellos que quieren incorporarse al trabajo.
El transporte público deja de circular.
Uno de esos grupos trata de incendiar la Iglesia del Seminario de San Carlos. El celador del templo, Manuel Berdún Pallarés, de setenta y ocho años de edad, recibe un balazo al enfrentarse a los pirómanos.
En Torrero, se lanzan botellas incendiarias por las ventanas del convento de los Padres Capuchinos, alcanzando una de ellas a una mujer, que sufre quemaduras.
Cuando los bomberos acuden para sofocar el incendio, son interceptados por los rebeldes en el puente de América., prendiendo fuego al vehículo.
Tras un tiroteo con las fuerzas del orden, un hombre resulta herido.
También son objeto de ataques las Iglesias de San Miguel, San Nicolás y San Juan de los Panetes.
Y los conventos de las Mónicas y de las Capuchinas.
En el Coso Bajo, en las calles Palomar, Agustín, San Lorenzo, San Jorge, Heroísmo y Manuela Sancho, se organizan grupos de resistencia, que disparan a las fuerzas del orden desde ventanas y tejados.
Tiradores de las fuerzas de Asalto, se colocan en la torre de la iglesia de la Magdalena, abriendo fuego contra los revoltosos que se han parapetado en los tejados.
En el Boterón, los libertarios se adueñan de casas en las calles Gavín, Palafox, Don Juan de Aragón, Arco del Deán, Sepulcro, y colindantes.
Con la colaboración de la Guardia Civil, se acordona el barrio.
Una pareja de guardias, se ve obligada a refugiarse, en el portal de una casa de la calle Conde de Alperche, esquina a la de Palafox, desde donde se defienden a tiros.
A las nueve de la noche, se rinden en esta última calle un grupo de atacantes.
Cuando los agentes acceden al interior de la vivienda, se encuentran a un anarquista muerto, a otro herido grave y a dos con vida.
Se atacan las infraestructuras, realizándose sabotajes ferroviarios y contra los tendidos eléctricos y telefónicos.
Desde los tejados del paseo de la Independencia y de la plaza de Aragón se dispara a los guardias, que responden con sus armas reglamentarias.
Dos repartidores de teléfonos son alcanzados durante la refriega, resultando muertos.
Aviones del ejército sobrevuelan el cielo zaragozano tratando de localizar a los rebeldes que se han encaramado en los tejados.
El diario "Luz", de Madrid, informa que grupos de paisanos, con permiso de la autoridad gubernativa, se organizan para defender los edificios religiosos.
Acontecimientos gravísimos se producen a lo largo y ancho de todo el país.
Los días diez y once de diciembre, sábado y domingo, se mantienen los enfrentamientos en la capital aragonesa, aunque con menor intensidad.
Se reanuda el transporte de alimentos, y comienzan a circular por las calles vehículos privados y los taxistas más aventurados.
Algunos bares, cafés, cines y teatros del centro abren sus puertas, animados probablemente por la presencia de tropas del ejército y carros de asalto.
Pero el lunes, la tensión se deja sentir nuevamente.
Muchos trabajadores son interceptados por piquetes, que les obligan a desistir de su propósito de asistir al trabajo.
Por la tarde, los insurrectos, apostados en los tejados de algunas viviendas de la plaza de Aragón, comienzan a disparar.
Y, como si de una señal se tratase, se reproducen las ráfagas desde lo alto de las casas del Paseo de la Independencia y calles adyacentes.
Fuerzas de seguridad y del ejército repelen el ataque, que se extiende por la plaza de la Constitución, por el Coso y por sus arterias transversales.
Se reproducen los enfrentamientos en los barrios de Torrero, Venecia, Delicias y Portillo.
Y se levantan barricadas en el barrio de San Pablo, desde donde se hostiga a las fuerzas que protegen el ayuntamiento.
El martes, doce de diciembre, la nieve viste de blanco las calles, dificultando el escaso abastecimiento urbano.
El paro es casi absoluto, aunque afiliados de la UGT, que no apoyan el conflicto, tratan de incorporarse a sus centros de trabajo.
Para asegurar el transporte urbano se hacen cargo de la conducción de los tranvías los guardias de asalto, debido a la incomparecencia de los tranviarios.
El gobernador civil dispone la detención de sus dirigentes sindicales y suspende de sus funciones al alcalde de Zaragoza, el republicano Federico Martínez Andrés, por su pasividad frente al conflicto.
Persisten las refriegas callejeras, con resultas de heridos.
Un camión que traslada detenidos al Castillo de la Aljafería es tiroteado.
El miércoles trece, en la calle Conde de Aranda son detenidas varias mujeres que se dedican a suministrar armas a los rebeldes.
Los más de trescientos detenidos durante la revuelta son internados en las cárceles zaragozanas o trasladados a las de Pamplona, Caspe, Calatayud o Pina.
Continúa creciendo el número de muertos y heridos, pese a lo cual, el Gobernador Civil anuncia que se despacharán licencia de uso de armas a todas las personas solventes que lo soliciten, siempre que acrediten su identidad.
También hace un llamamiento para que la gente salga a la calle y restablezca el pulso ciudadano.
A pesar de que el Gobierno de la nación, presidido por Martínez Barrio, afirma que la situación está controlada, los anarquistas provocan disturbios muy graves por todo el país, produciéndose decenas de muertos y heridos.
En Zaragoza, el jueves catorce comienza a circular el transporte público con cierta normalidad y los trabajadores se van incorporando a sus empresas en número abundante.
Los signos de agotamiento que presenta el conflicto, permite a las autoridades pasar a la contraofensiva.
A lo largo de la jornada se localizan abundantes arsenales con armas y se practican numerosas redadas, con resultado de masivas detenciones.
Los dirigentes del sindicato de tranvías son despedidos y deportados a un pueblo de la provincia de Soria.
En la madrugada del día quince, la CNT hace llegar a los medios de comunicación una nota con el siguiente texto: "Este comité nacional, ante el sesgo tomado por los acontecimientos y creyendo haber cumplido con su deber del momento, acuerda dar por terminada la huelga general en toda la nación".
"Por lo tanto todos los obreros que siguen las consignas de nuestra organización deberán reanudar el trabajo a partir de mañana, día quince del actual".
El día dieciséis de diciembre son detenidos en la calle de Convertidos, de Zaragoza, la mayor parte de los integrantes del Comité Revolucionario.
El veinticuatro de enero, siete encapuchados entran a punta de pistola en las dependencias del Tribunal Instructor de los sucesos revolucionarios llevándose todos los documentos del sumario.
La desaparición del expediente judicial determina la posterior absolución de los encausados.
Sin perjuicio de las cuantiosísimas pérdidas económicas y del desánimo social que se instala en el país, que debilita enormemente a la república, la insurrección anarquista de diciembre de mil novecientos treinta y tres concluye con ciento veinticinco muertos, ciento ochenta y seis heridos y millares de detenidos.
En Zaragoza fallecen doce personas y veintinueve resultan heridas.
Elviro Ordianes, asesor en la reforma militar de Manuel Azaña, y gobernador civil de Zaragoza durante los sucesos de diciembre de mil novecientos treinta y tres, es fusilado dos años y medio después por milicianos anarquistas, en la denominada "matanza de la cárcel Modelo".
FUENTES
DOCUMENTALES
- La CNT contra la república: La insurrección revolucionaria de diciembre de 1933. Roberto Villa García. Universidad Rey Juan Carlos. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
- Las insurreciones anarquistas durante la Segunda República a través del diario ABC. Miguel Fernánder Cárcar. Dialnet.
- El estallido revolucionario de diciembre de 1933. Eduardo de Guzmán.
PRENSA Y REVISTAS.
- Periódico "Solidaridad Obrera".Diario anarquista. Barcelona. Cedall. Centro de documentación antiatoritaria y libertaria.
- Periódico "Ahora:diario gráfico". Madrid. Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España.
- Periódico "La Nación. Diario de la noche". Madrid. Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España.
- Periódico "Luz. Diario de la República". Madrid. Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España.
- Periódico "La Voz". Madrid. Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España.
- Periódico "El Sol". Madrid. Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España.
- Periódico "Heraldo de Madrid". Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España.
- Periódico "La Tierra". Diario anarquista. Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España.
- Periódico "La Voz de Aragón". Zaragoza. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Revista "Estampa". Madrid. Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España.
- Revista "La Crónica". Madrid. Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España.
- Revista "Mundo Gráfico". Madrid. Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España.
- Ejemplar del 1 de enero de 1934 del suplemento anarquista "Tierra y Libertad". Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España.
WEB
- Ayer. "El 1933 altoaragonés: horizontes locales de la gimnasia revolucionaria". Assumpta Castillo Cañiz. Universitá degli Studi di Padova.
- La insurreción anarquista de diciembre de 1933. Wikipedia.
- "Izquierda Diario.es". Contrapunto. La huelga de las seis semanas que impuso las ocho horas en Zaragoza en 1934. Jorge Remacha.
- FOTOGRAFÍAS.
- La mayor parte de las fotografías han sido extraídas de las revistas y periódicos de la época.
- Ascaso, Durruti y Jover. 1926. Los anarquistas Francisco Ascaso Buenaventura Durruti y Gregorio Jover, integrantes de "Los Solidarios" durante un acto en contra de su extradición y condena a muerte en España llevado a cabo en "Les Societés Savantes", París. Twitter.
- Tranvía con publicidad de "Chocolates Orús". 1923. CAF. AHPZ.
- Varias fotografías de la ciudad de Zaragoza. Antonio Passaporte. Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico, en donde se indica que fueron realizadas entre 1927 y 1936.
- Calle Don Jaime I, de Zaragoza. Sabino Murueta-Goiena Irazábal. Archivo fotográfico Murueta-Goiena. AHPZ.
- Iglesia de San Nicolas de Bari. Extraída del catálogo "Zaragoza en la mirada ajena". Instantánea del archivo Roger-Viollet de París. J. Lévy et Cie, 1889.
- Hilera de vehículos aparcados en el Paseo de la Independencia, de Zaragoza. Extraída del libro "Zaragoza, años veinte. 81 fotografías de Roisin [1925-1931]".
- Paseo Independencia de Zaragoza. Gonzalo de Reparaz Ruíz. 1933. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.
- Carcel Modelo. Web "La Iberia".
- Cárcel Modelo de Madrid. BDH
- Insurrección anarquista en Casas Viejas. 1933. BDH.
- Puente de América. Extraída del libro "El conjunto de Miraflores (Zaragoza) de ayer a Hoy", de Berta García Martínez.
- Canal Imperial de Aragón y cuartel de Castillejos. Extraida del libro "Zaragoza años veinte. 81 fotografías de Roisin (1925-1931).
- Sublevación anarquista. Miguel Marín Chivite. AMAZ.
- Seminario de San Carlos. Estudio Coyne. AHPZ.
- Zaragoza nevada. Sánchez Román. Revista "La Hormiga de Oro". 4 de marzo de 1916.
- Cartel de la U.G.T. BDH.
- Fotografía del cuadro del alcalde de Zaragoza Federico Martínez Andrés. Ayuntamiento de Zaragoza.
- Fotografías modernas de la calle Doctor Palomar y de la plaza de San Agustín. Mario Maganto Berdejo.
- VÍDEOS.
- Documental "La Guerra Civil Española". Capítulo 1 "El nacimiento de la Segunda República".
- The Spanish Civil War. Episode 1. BBC.
- "España 1936". "España Leal en armas". Jean Paul Le Chanois. 1937. Ministerio de Cultura y Deporte.
- Mitos al descubierto. Divisiones internas en el bando republicano. Telemadrid.
- Los sucesos de Casas Viejas o masacre de Casas Viejas. Archivo Canal Sur. Memoranda.
- Imágenes de Zaragoza de los años cuarenta. Filmoteca de Zaragoza.
- La guerra filmada.Capítulos 1 y 3. La República en guerra. Rebelión militar y revolución. RTVE y Filmoteca Española.
- Reportaje del movimiento revolucionario en Barcelona (1936). Oficina de Información y Propaganda de la C.N.T.-F.A.I. Youtube. Cine anarquista español. Una mirada al infinito.
- Memorias de España. Capítulo "España, España". RTVE.
- Documentos de la cinemateca Gaumont. La Guerra Civil Española.
- Tren sobre railes. AleFer. Pixabay.
- Documental "España en Guerra". Segundo episodio: "La República, reforma y reacción". RTVE 1987.
- Serie documental "La aventura de la historia". La Guerra Civil Española, capítulos 1 y 2.
- Película "Aurora de Esperanza". Dirigida por Antonio Sau Olite. 1937.
MÚSICA.
- Bella Ciao. Io Resisto a Casa. Youtube
- Leap motiv. Samuel Francis Johnson. Pixabay.
- Dark Cinematic Atmosphere. Universfield. Pixabay.
GUIÓN Y EDICIÓN.
Mario Maganto Berdejo.
Comentarios
Publicar un comentario